¿En qué actividades podrían las máquinas sustituir al ser humano y cuáles (aún) no?

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -
  • El potencial técnico para la automatización difiere dramáticamente entre los distintos sectores y actividades.

Robots-ThumbnailA medida que las tecnologías de automatización, tales como el aprendizaje automático y la robótica, van jugando un gran papel en la vida cotidiana, su efecto potencial en el lugar de trabajo se convierte, como era de esperar, en un foco importante de la investigación y la preocupación pública. La discusión tiende hacia un juego de adivinanzas maniquea: ¿qué puestos de trabajo serán o no reemplazados por las máquinas?
De hecho, como nuestra investigación ha comenzado a mostrar, debemos matizar la respuesta. Si bien la automatización eliminará muy pocas ocupaciones en su totalidad en la próxima década, ésta si afectará a algunas áreas de casi todos los puestos de trabajo en un grado mayor o menor, dependiendo del tipo de trabajo que conllevan. La automatización, entendiéndola como algo más que las actividades de fabricación rutinarias, tiene el potencial, al menos en cuanto a su viabilidad técnica, para transformar sectores como la salud y las finanzas, que implican una parte sustancial del trabajo del conocimiento.

 

Estas conclusiones se apoyan en el análisis detallado de más de 2,000 áreas de trabajo de más de 800 ocupaciones. Utilizando datos de la Oficina de Estadísticas Laborales y O* Net de USA, hemos cuantificado tanto la cantidad de tiempo dedicado a estas actividades a través de la economía de los Estados Unidos como la viabilidad técnica de la automatización de cada uno de ellos. Los resultados completos, que saldrán a principios de 2017, incluirán a otros países, pero se publicaron algunos resultados iniciales a finales del año pasado y están siendo completados con resultados adicionales provisionales.

Si bien la automatización eliminará muy pocas ocupaciones en su totalidad en la próxima década, ésta si afectará a algunas áreas de casi todos los puestos de trabajo en un grado mayor o menor, dependiendo del tipo de trabajo que conllevan

El año pasado, hemos demostrado que las tecnologías vigentes podrían automatizar el 45% de las actividades remuneradas y que alrededor del 60% de todas las ocupaciones podrían ver el 30% o más de sus actividades constituyentes automatizadas, de nuevo con las tecnologías disponibles en la actualidad. En este artículo, se analiza la viabilidad técnica, utilizando las tecnologías actualmente demostradas, de la automatización de tres grupos de actividades profesionales: los que son altamente susceptibles, los que son menos susceptibles que éstos, y los menos susceptibles de todos a la automatización. Dentro de cada categoría, se discuten los sectores y ocupaciones donde los robots y otras máquinas son más y menos propensos a servir como sustitutos en las actividades que los seres humanos realizan actualmente. Hacia el final de este artículo, se discute cómo las tecnologías desarrolladas, como la generación de lenguaje natural, podría cambiar el panorama, así como algunas implicaciones para los altos ejecutivos que dirigen las empresas cada vez más automatizadas.

Entendiendo el potencial de la automatización

En la discusión de la automatización, nos referimos al potencial de que una actividad dada podría ser automatizada mediante la adopción de las tecnologías vigentes, si la automatización de dicha actividad es técnicamente viable. Cada ocupación se compone de múltiples tipos de actividades, cada una con diferentes grados de viabilidad técnica. La gráfica número 1 enumera siete grupos de alto nivel de las actividades que hemos identificado. Las ocupaciones de venta al por menor, por ejemplo, implican actividades tales como la recogida o tratamiento de la información, la interacción con los clientes, y configurar las presentaciones de mercancías (que clasificamos como el movimiento físico en un entorno predecible). Puesto que todas estas actividades que lo componen tienen un potencial de automatización diferente, llegamos a una estimación global del sector mediante el examen del tiempo de los trabajadores pasan en cada uno de ellos durante la semana de trabajo.
automatizacion1
La viabilidad técnica es una condición previa necesaria para la automatización, pero no es un predictor completo de si una actividad puede ser automatizada. Un segundo factor a considerar es el coste de desarrollar y desplegar tanto el hardware como el software para la automatización. El coste del trabajo y la dinámica de la oferta y la demanda de mano de obra representan un tercer factor: si la fuente de trabajadores es abundante y significativamente menos costoso que la automatización, ésto podría ser un argumento decisivo en contra de ella. Un cuarto factor a considerar es los beneficios más allá de la sustitución de la mano de obra, incluidos los niveles más altos de producción, mejor calidad, y un menor número de errores. Estos son a menudo más grandes que las de la reducción de los costes laborales. Las cuestiones de reglamentación y social-aceptación, tales como el grado en que las máquinas son aceptables en cualquier entorno, también deben ser ponderados. Un robot puede, en teoría, ser capaz de reemplazar algunas de las funciones de una enfermera, por ejemplo. Pero por ahora, la posibilidad de que esto pueda suceder en realidad, de una manera muy visible, podría resultar desagradable para muchos pacientes, que esperan el contacto humano. El potencial de la automatización para afianzarse en un sector u ocupación refleja una sutil interacción entre estos factores y las compensaciones entre ellos.

Un robot puede, en teoría, ser capaz de reemplazar algunas de las funciones de una enfermera, por ejemplo.

Aun cuando las máquinas se hacen cargo de algunas actividades humanas en una ocupación, esto no necesariamente significa el fin de los puestos de trabajo en esa línea de trabajo. Por el contrario, su número aumenta en algunos momentos en ocupaciones que han sido parcialmente automatizadas, ya que la demanda global de sus actividades restantes ha seguido creciendo. Por ejemplo, el despliegue a gran escala de los escáneres de códigos de barras y sistemas de punto de venta asociados en los Estados Unidos en la década de 1980, redujo los costes laborales por tienda en un estimado de 4.5% y también se redujeron los costes de los comestibles, que los consumidores compraron, en un 1,4%. También permitió una serie de innovaciones, incluido el aumento de las promociones. Pero los cajeros siguieron siendo necesarios; de hecho, su empleo creció a una tasa promedio de más de un 2% entre 1980 y 2013.

Las actividades más automatizables

Casi una quinta parte del tiempo de trabajo en los Estados Unidos implica la realización de actividades físicas o manejar maquinaria en un entorno predecible: los trabajadores llevan a cabo acciones específicas en entornos conocidos, donde los cambios son relativamente fáciles de prever. A través de la adaptación y adopción de las tecnologías disponibles en la actualidad, se estima la viabilidad técnica de la automatización de dichas actividades en un 78%, la más alta de nuestras siete categorías de nivel superior. Dado que las actividades físicas predecibles ocupan un lugar destacado en sectores como la manufactura, hostelería y la venta al por menor, éstos son los más susceptibles a la automatización basada únicamente en consideraciones técnicas.
automatizacion2
En la industria manufacturera, por ejemplo, la realización de actividades físicas o manejar maquinaria en un entorno predecible representa un tercio del tiempo total de los trabajadores. Las actividades van desde el envasado de productos a la carga de materiales en equipos de producción y soldadura de mantenimiento de los equipos. Debido a la prevalencia de este tipo de trabajo físico predecible, parte del 59% de todas las actividades de fabricación podría ser automatizado, según consideraciones técnicas. La viabilidad técnica general, sin embargo, enmascara una considerable variación. Dentro del sector manufacturero, el 90% de lo que soldadores y cortadores hacen, por ejemplo, tiene el potencial técnico para la automatización, pero para los trabajadores del servicio al consumidor, la viabilidad es inferior al 30%. El potencial varía entre las empresas también. Nuestro trabajo con los fabricantes revela una amplia gama de niveles de adopción; desde empresas con un uso mínimo o nulo de la automatización a otras donde prima todo lo contrario.
La industria manufacturera, a pesar de su potencial técnico, es sólo el segundo sector más fácilmente automatizable en la economía de Estados Unidos. Un sector de servicios ocupa el primer lugar: la hostelería, donde casi la mitad del tiempo de trabajo implica actividades físicas predecibles y la operación de maquinaria, incluyendo la preparación, cocinar o servir alimentos; la limpieza de las áreas de preparación de alimentos; la preparación de bebidas frías y calientes; y recoger los platos sucios. De acuerdo con nuestro análisis, el 73% de las actividades que los trabajadores realizan en la hostelería tienen el potencial para la automatización, según consideraciones técnicas.

El 73% de las actividades que los trabajadores realizan en la hostelería tienen el potencial para la automatización.

Algunos elementos de este potencial nos son familiares. Autómatas, o cafeterías automatizadas, por ejemplo, llevan mucho tiempo en uso. Ahora se están probando en nuevos restaurantes, conceptos más sofisticados, como el autoservicio en los pedidos o incluso servidores robóticos. Soluciones como el robot que cocina hamburguesas “Momentum Machines”, que al parecer puede montar y cocinar 360 hamburguesas por hora, podría automatizar una serie de actividades de cocina y preparación de alimentos. Pero mientras que el potencial técnico para la automatización de ellas podría ser alta, el negocio debe tener en cuenta tanto los beneficios como los costes de la automatización, así como la dinámica de la oferta de trabajo discutidos anteriormente. Para algunas de estas actividades, los salarios actuales se encuentran entre los más bajos de los Estados Unidos, lo que refleja tanto las habilidades requeridas como el tamaño de la mano de obra disponible. Dado que los empleados de restaurantes que cocinan ganan un promedio de alrededor de 10 dólares por hora, un modelo de negocio basado únicamente en la reducción de los costes de mano de obra puede ser poco convincente.
El comercio minorista es otro sector con un alto potencial técnico para la automatización. Estimamos que el 53% de sus actividades son automatizables, aunque, como en la fabricación, mucho depende de la ocupación específica dentro del sector. Los minoristas pueden aprovechar la gestión de estocaje y logística eficientes, impulsadas por la tecnología, por ejemplo. El embalaje para el envío y almacenamiento de mercancías se encuentran entre las actividades físicas más frecuentes en el comercio minorista, y tienen un alto potencial técnico para la automatización. También el mantenimiento de los registros de ventas, la recopilación de información del cliente o producto, y otras actividades de recopilación de datos. Pero el comercio minorista también requiere habilidades cognitivas y sociales. Asesorar a los clientes que cortes de carne o que color de zapatos comprar requiere juicio e inteligencia emocional. Calculamos que el 47% de las actividades de un vendedor al por menor tienen el potencial técnico para ser automatizada; mucho menos que el 86% de las actividades de los contables y auditores.

El embalaje para el envío y almacenamiento de mercancías se encuentran entre las actividades físicas más frecuentes en el comercio minorista, y tienen un alto potencial técnico para la automatización.

Como señalamos anteriormente, sin embargo, sólo porque una actividad pueda ser automatizada no significa que lo será; otros factores económicos están en juego. Los puestos de trabajo de los contables y auditores, por ejemplo, requieren habilidades y formación, por lo que son más escasos que los cocineros básicos. Sin embargo, las actividades que realizan cuestan menos de automatizar, requiriendo mayormente software y un ordenador básico.
Consideraciones como éstas han dado lugar a una tendencia observada para las tasas más altas de la automatización de las actividades comunes en algunos puestos de cualificación media, por ejemplo, en la recolección y procesamiento de datos. A medida que avanza la automatización en la capacidad, los trabajos que implican habilidades más avanzadas probablemente serán automatizados a tasas cada vez más altas.
El mapa de calor en el Anexo 3 pone de manifiesto la gran variación en la que la automatización podría llevarse a cabo, tanto en los distintos sectores, como para los diferentes tipos de actividades dentro de ellos.
automatizacion3

Actividades y sectores en la gama media para la automatización

En todas las ocupaciones en la economía de Estados Unidos, un tercio del tiempo de permanencia en el lugar de trabajo consiste en la recogida y procesamiento de datos. Ambas actividades tienen un potencial técnico para la automatización superior al 60%. Hace mucho tiempo, muchas empresas automatizaban actividades tales como la administración de adquisición, el procesamiento de nóminas, el cálculo de las necesidades de material en los recursos, la generación de facturas, y el uso de códigos de barras para realizar un seguimiento de los flujos de materiales. Pero a medida que avanza la tecnología, los ordenadores están ayudando a aumentar la escala y la calidad de estas actividades. Por ejemplo, algunas compañías ofrecen ahora soluciones que automatizan la entrada en papel y en PDF de facturas en los sistemas informáticos o incluso el procesamiento de las solicitudes de crédito. Y no son sólo los trabajadores junior o empleados con salarios bajos los que recopilan y procesan datos; personas cuyos ingresos anuales son superiores a 200.000 dólares pasan un 31% de su tiempo haciendo esas cosas también.
Los servicios financieros y los seguros son un ejemplo de este fenómeno. El mundo de las finanzas se basa en la experiencia profesional: corredores de bolsa y banqueros de inversión viven de su ingenio. Sin embargo, alrededor del 50% del tiempo total de la fuerza laboral en las finanzas y los seguros está dedicado a la recolección y procesamiento de datos, en el que el potencial técnico para la automatización es alto. Agentes de ventas de seguros reúnen información de los clientes o productos y las aseguradoras verifican la exactitud de los registros. Agentes de venta de seguros y servicios financieros preparan las ventas u otros contratos. Cajeros de banco verifican la exactitud de los datos financieros.

Alrededor del 50% del tiempo total de la fuerza laboral en las finanzas y los seguros está dedicado a la recolección y procesamiento de datos, en el que el potencial técnico para la automatización es alto.

Como resultado, el sector financiero tiene el potencial técnico para automatizar las actividades que ocupan el 43% del tiempo de sus trabajadores. Una vez más, el potencial es mucho mayor para algunas ocupaciones que para otras. Por ejemplo, se estima que los agentes hipotecarios gastan hasta el 90% de su tiempo procesando aplicaciones. La implantación de procesos de verificación de documentos y solicitudes de crédito más sofisticados podría reducir esa proporción a poco más del 60%. Esto liberaría a los asesores hipotecarios para centrarse más en asesorar a los clientes en lugar de en los procesos de rutina. Tanto el cliente como la institución hipotecaria obtendrían mayores valores.
Otras actividades en el rango medio de las posibilidades técnicas para la automatización implican a ocupaciones con grandes cantidades de actividad física o el funcionamiento de la maquinaria en impredecibles entornos. Este tipo de actividades constituyen una gran proporción de la obra en sectores como la agricultura, la silvicultura, y la construcción y se pueden encontrar en muchos otros sectores.
Los ejemplos incluyen a los operarios de grúa en obras de construcción, la atención médica de cabecera, la recogida de basura en áreas públicas, la instalación de materiales y equipos en colegios, y a las camareras de hotel. Las dos últimas actividades son impredecibles en gran medida porque el entorno cambia constantemente. Los escolares dejan las bolsas, libros, y las abrigos de una manera aparentemente aleatoria. Del mismo modo, en una habitación de hotel, los huéspedes dejan las almohadas en diferentes lugares, dejan la ropa en sus camas o no, y desordenan el suelo de diferentes maneras.
Estas actividades, que requieren una flexibilidad mayor que en un entorno predecible, son por ahora más difícil de automatizar con las tecnologías actualmente demostradas: su potencial de automatización es del 25%. En caso de que avance la tecnología para manejar entornos impredecibles con la misma facilidad que los previsibles, el potencial para la automatización saltaría al 67%. Algunas actividades en entornos menos predecibles como en la agricultura y la construcción (tales como la evaluación de la calidad de los cultivos, la medición de materiales, o la traducción de los planos) son más susceptibles a la automatización.

Las actividades con bajo potencial técnico para la automatización

Las actividades más difíciles de automatizar con las tecnologías disponibles actualmente son aquellos que implican la gestión y desarrollo de personas (9% de potencial de automatización) o que aplican los conocimientos y la experiencia a la toma de decisiones, la planificación, o el trabajo creativo (18%). Estas actividades, a menudo caracterizadas como el trabajo del conocimiento, pueden ser tan variadas como la codificación de software, la creación de menús, o la escritura de material promocional. Por ahora, los ordenadores hacen un excelente trabajo con actividades muy bien definidas, tales como la optimización de rutas de transporte por carretera, pero los seres humanos todavía tienen que determinar los objetivos apropiados, interpretar los resultados, o proporcionar controles de sentido común de soluciones. La importancia de la interacción humana es evidente en dos sectores que, hasta ahora, tienen un potencial técnico relativamente bajo para la automatización: el cuidado de la salud y la educación.

Cuatro fundamentos de la automatización de trabajo

En general, la asistencia sanitaria tiene un potencial técnico para la automatización de alrededor del 36%, pero el potencial es menor para los profesionales de la salud cuya actividad diaria requiere tener experiencia y contacto directo con los pacientes. Por ejemplo, se estima que menos del 30% de las actividades de una enfermera registrada puede ser automatizada, basado en consideraciones técnicas por sí solas. Para los higienistas dentales, la proporción se reduce al 13%.
No obstante, algunas actividades de cuidado de la salud, como la preparación de alimentos en los hospitales y la administración de medicamentos por vía no-intravenosa podrían ser automatizadas si se adaptaran las tecnologías actualmente demostradas. La recolección de datos, lo que también representa una cantidad significativa de tiempo de trabajo en el sector, podría llegar a ser más automatizada también. Los auxiliares de enfermería, por ejemplo, pasan alrededor de dos tercios de su tiempo recogiendo información sobre la salud. Incluso algunas de las actividades más complejas que los médicos realizan, tales como la administración de anestesia durante los procedimientos simples o leer las exploraciones radiológicas, tienen el potencial técnico para la automatización.

De todos los sectores que hemos examinado, la viabilidad técnica de la automatización es más baja en la educación, al menos por ahora.

De todos los sectores que hemos examinado, la viabilidad técnica de la automatización es más baja en la educación, al menos por ahora. Sin lugar a dudas, la tecnología digital está transformando el campo, como puede verse en la miríada de clases y vehículos de aprendizaje disponibles en línea. Sin embargo, la esencia de la enseñanza es la experiencia profunda y las complejas interacciones con otras personas. En conjunto, estas dos categorías (la menos automatizable de los siete identificados en la primera exposición) suman aproximadamente la mitad de las actividades en el sector de la educación.
Aun así, el 27% de las actividades en la educación (sobre todo las que ocurren fuera de las clases) tienen el potencial de ser automatizadas con tecnologías demostradas. Los empleados de la limpieza y conserjes, por ejemplo, limpian y vigilan las instalaciones de los colegios. Los cocineros preparan y sirven comida de la escuela. Los auxiliares administrativos mantienen registros de inventario e información del personal. La automatización de estas actividades de recopilación y procesamiento de datos puede ayudar a reducir el crecimiento de los gastos administrativos de la educación y para reducir su costo sin afectar a su calidad.

Mirando hacia el futuro

A medida que se desarrolla la tecnología, la robótica y el aprendizaje de las máquinas harán mayores incursiones en las actividades que hoy en día sólo tienen un potencial técnico bajo para la automatización. Las nuevas técnicas, por ejemplo, están permitiendo la colaboración física más segura y más reforzada entre robots y seres humanos en lo que ahora se consideran entornos impredecibles. Estos desarrollos podrían permitir la automatización de más actividades en sectores como la construcción. La inteligencia artificial se puede utilizar para diseñar componentes en ingeniería.
Uno de los mayores avances tecnológicos llegaría si las máquinas pudieran desarrollar una comprensión del lenguaje natural a la par del rendimiento del ser humano promedio (eso es, si los equipos ganaran la capacidad de reconocer los conceptos en la comunicación diaria entre las personas). En el comercio minorista, tales avances en lenguaje natural aumentarían las posibilidades técnicas para la automatización de un 53% de todos los tiempos de trabajo al 60%. En las finanzas y los seguros, el salto sería aún mayor, al 66%, del 43%. En la asistencia sanitaria, también, aunque no creamos que las tecnologías vigentes podrían realizar todas las actividades necesarias para diagnosticar y tratar a los pacientes, la tecnología llegará a ser más capaz con el tiempo. Los robots no podrán cepillar tus dientes o enseñar a tus hijos todavía, pero eso no quiere decir que no lo harán en el futuro.
Como se dijo al principio, sin embargo, simplemente teniendo en cuenta las posibilidades técnicas para la automatización no es suficiente para evaluar cuánto de lo dicho ocurrirá en determinadas actividades. El nivel real reflejará la interacción de las posibilidades técnicas, los beneficios y los costes (o el modelo de negocio), la dinámica de la oferta y la demanda de mano de obra, y diversos factores de regulación y sociales relacionados con la aceptabilidad.

Las empresas líderes más automatizadas

La automatización podría transformar el lugar de trabajo para todo el mundo, incluyendo la alta dirección. La rápida evolución de la tecnología puede favorecer el aprovechamiento de su potencial y evitar sus trampas especialmente complejas. En algunos sectores, como el comercio minorista, la automatización ya está cambiando la naturaleza de la competencia. El comercio electrónico, por ejemplo, compiten con los minoristas tradicionales mediante el uso de la automatización tanto física (como robots en almacenes) y la automatización del trabajo del conocimiento (incluyendo algoritmos que alertan a los compradores de artículos que puede querer comprar). En la minería, sistemas de transporte autónomo que transportan el mineral dentro de las minas más seguros y eficientes que los operarios humanos con lo que podrían ofrecer un cambio radical en la productividad.
Los altos ejecutivos necesitarán en primer lugar identificar donde la automatización podría transformar sus propias organizaciones y luego poner en marcha un plan para migrar a nuevos procesos de negocios habilitados por la automatización. Un gráfico de las actividades de automatización posibles dentro de las empresas puede ayudar a orientar, identificar y dar prioridad a los procesos y actividades potenciales que podrían ser transformadas. Como hemos señalado, la cuestión clave será dónde y cómo desbloquear el valor, dado el coste de la sustitución del trabajo humano por máquinas. La mayoría de los beneficios puede provenir no de la reducción de los costes laborales, sino de aumentar la productividad a través de un menor número de errores, mayor producción, y la mejora de la calidad, seguridad y velocidad.
Nunca es demasiado temprano para prepararse para el futuro. Para prepararse para los avances en la automatización del mañana, los ejecutivos deben cuestionarse a sí mismos para comprender las tecnologías de datos y automatización en el horizonte actual. Pero algo más que datos y conocimientos tecnológicos son necesarios para capturar el valor de la automatización. Los mayores desafíos son la fuerza de trabajo y los cambios organizativos que los líderes tendrán que poner en su lugar ya que la automatización cambiará drásticamente todos los procesos de negocio, así como la cultura de las organizaciones, que deben aprender a ver la automatización como una palanca de productividad fiable. Los líderes superiores, por su parte, tendrán que «dejar ir» esas formas que van en contra de un siglo de desarrollo de la organización.
La comprensión de las actividades que son más susceptibles a la automatización desde una perspectiva técnica podría proporcionar una oportunidad única para repensar cómo los trabajadores se relacionan con sus puestos de trabajo y como las plataformas digitales de trabajo pueden conectar mejor a los individuos, equipos y proyectos. También podría inspirar a los altos directivos a pensar acerca de cómo muchos de sus propias actividades podría ser mejor y más eficientemente ejecutada por las máquinas, liberando tiempo ejecutivo para centrarse en las competencias básicas que ningún robot o algoritmo puede reemplazar -todavía.
 
Fuente: Where machines could replace humans—and where they can’t (yet). By Michael Chui, James Manyika, and Mehdi Miremadi

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad