Las mujeres cobran 421 euros menos de pensión al mes que los hombres

AmecoPress
AmecoPress
Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación
- Advertisement -
  • La pensión media general se sitúa en 903 euros y la de las mujeres 698 euros.
La brecha en las pensiones que perciben los hombres y mujeres se ha mantenido estable durante la última década.
Las mujeres cobran 421 euros menos de pensión al mes que los hombres. Así se desprende de los últimos datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social en junio, donde se observa cómo la brecha salarial entre ambos se sitúa en un 37%.
Las estadísticas que ofrece el Gobierno de España precisan que los varones reciben una pensión media de 1.119 euros, mientras ellas obtienen una nómina de 698 euros. La pensión media en España se sitúa en 903 euros.
13812_pensionescuantiaespana2016
La brecha salarial en las pensiones que perciben los hombres y mujeres se ha mantenido estable durante la última década, según la misma fuente. Y es que siempre ha oscilado entre el 37% y el 38%. Sin embargo, en cifras absolutas, la diferencia entre la nómina que perciben ambos ha pasado de los 282 euros de junio de 2005 hasta los citados 421 euros del mismo mes en 2015. Un incremento del 49%.

La diferencia entre la nómina que perciben ambos ha pasado de los 282 euros de junio de 2005 hasta los citados 421 euros del mismo mes en 2015

¿A qué se debe esta desigualdad salarial? Nuria Chinchilla, profesora del IESE Business School, sostiene en el estudio Impacto de las pensiones en la mujer. Jubilación y calidad de vida en España (2014) que “el sistema de pensiones perpetúa las desigualdades por razón de sexo del mercado laboral, en el que la mujer percibe menores salarios y, como consecuencia, una menor prestación por jubilación”. “La mayoría de conflictos de conciliación entre trabajo y familia se resuelven porque la mujer o bien renuncia durante un período de tiempo a un trabajo remunerado o bien reduce su jornada laboral”, recalca el estudio. Así, según datos del Gobierno de España, la cotización media de una mujer se sitúa en 31,3 años frente a los 40,6 años de los varones.
Con el objetivo de corregir esta desigualdad, el Ejecutivo aprobó el año pasado una medida conocida como complemento de maternidad en las pensiones, que entró en vigor el 1 de enero de 2016. Esto supone que las mujeres que se jubilen a partir de este año verán incrementada su pensión un 5% si han tenido dos hijos, un 10% si han tenido tres y un 15% para las que hayan tenido cuatro o más.
Esta medida, que busca corregir la brecha salarial en las pensiones, todavía no ha tenido efectos significativos, a tenor de las estadísticas que ofrece el Gobierno cada mes.

Cifras de récord

España, según los datos de Empleo y Seguridad Social, cerró junio con 9,4 millones de pensiones. La cifra más alta de la serie histórica. Este número se desglosa en 4,58 millones de hombres y 4,8 millones de mujeres.
Sí, hay más mujeres que hombres con derecho a pensión. ¿Por qué? Porque son más longevas que los varones. Un ejemplo: el número de hombres mayores de 85 años que cobran una pensión se situó en junio en 482.008, mientras que la cifra de mujeres de la misma edad que percibió la misma nómina se situó en 1.008.156.
El gasto de las pensiones durante el mes de junio se situó en la cifra más alta de la historia en España, con un 8.491 millones de euros. Eso supone un incremento del 3,08% en los últimos doce meses.
Así, durante los seis meses del año, el gasto en pensiones ha alcanzado los 50.622 millones de euros. Se trata de una subida interanual del 2,9% en comparación con el año pasado (49.174 millones) y también la cifra más alta de la historia.

Asturias, comunidad con la brecha salarial más alta

Asturias es la comunidad autónoma de España donde la brecha salarial entre hombres y mujeres es más elevada -en términos porcentuales- con un 47,3%. Allí, los hombres recibieron en junio una pensión media de 1.403 euros, mientras que las mujeres percibieron una nómina de 739. En cifras absolutas, es una diferencia de 664 euros. También destacan los casos de País Vasco, con una diferencia del 43,6%; Cantabria, con un 41,8%; Navarra, con un 41,4%; y Cataluña, con un 40,6%.
Por el contrario, Extremadura es la comunidad con menor brecha salarial (25,6%). En este caso, los varones ingresaron en junio una nómina por su pensión de 856 euros, mientras que las mujeres obtuvieron 637 euros. La brecha salarial es de 219 euros. Entre las regiones española con menor brecha salarial en las pensiones también destacan Canarias (29,8%), Castilla-La Mancha (30,4%), Andalucía (33,5%) y Murcia (35,08%).

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad