Adecco, la empresa de gestión de recursos humanos, y el portal de empleo Infoempleo, han realizado el Informe «Oferta y demanda de empleo en España», un análisis de las retribuciones percibidas por los profesionales durante el pasado año.
Más de 6.500 euros de brecha salarial entre hombre y mujeres
Las diferencias retributivas entre hombres y mujeres son una realidad en nuestro país. Según los datos recogidos, los profesionales varones perciben una remuneración que es, de media, 1,35 veces la de una mujer. O lo que es igual, una mujer cobra el 74,1% del salario de un hombre.
Mientras que el salario medio en España es de 21.842,55 euros brutos anuales, el de un varón es de 25.205,04 euros y el de una mujer es de 18.671,59 euros. Esto es, la brecha salarial entre hombres y mujeres en nuestro país supera los 6.500 euros al año.
Esta situación es extrapolable a todas las categorías laborales.
En el caso de las posiciones directivas, la brecha salarial es de 3.476,79 euros. Ellos perciben una remuneración de 45.351,15 euros y ellas, de 42.874,36 euros.
Para los mandos intermedios la diferencia retributiva es aún mayor: 6.044,79 euros. Los hombres cobran de media 31.603,88 euros y las mujeres, 25.559,09 euros.
Para la categoría de empleados la brecha salarial es también muy elevada, pues asciende a 3.793,58 euros. En este caso los hombres perciben, de media, 19.726,83 euros y las mujeres, 15.933,25 euros.
Estos son otros datos significativos:
- 7 de cada 10 trabajadores no se siente bien remunerado
- El 51,1% de las compañías encuestadas reconoce que en 2015 congeló las retribuciones de sus trabajadores y el 22,7% asegura haberlos reducido.
- La antigüedad es un factor determinante para calcular el nivel salarial de un trabajador. Para un mismo puesto, un profesional con una antigüedad superior a 10 años cobra, de media, 29.426 euros, mientras que otro de reciente incorporación percibe un salario de 17.248. Es decir, existe una brecha salarial de hasta 12.000 euros.
- De igual manera la categoría profesional influye de forma directa en los salarios. Por eso, a mayor categoría, mayor es la retribución. A modo de referencia, un directivo medio es retribuido con una cantidad que es 2,59 veces la de un empleado y 1,44 veces la de un mando intermedio.
- Por sectores, es la Industria la mejor remunerada, mientras que el sector Servicios es el que cuenta con menores salarios. La brecha salarial en este caso asciende a 7.825 euros entre ambos sectores.
- Mayor es la diferencia retributiva por áreas de actividad. Los departamentos financiero o contable perciben 21.000 euros más al año que los trabajadores del área de atención al cliente, donde los salarios son menores.
- También es notoria la diferencia salarial según nivel formativo. En este caso, la retribución es más elevada cuanto mayor es la formación del trabajador. La brecha salarial entre una persona con un doctorado y una sin estudios es de 18.300 euros.
- Las nuevas incorporaciones también han sufrido las consecuencias, ya que el 58,1% de las empresas reconoce que en el último año ha contratado personal bajo unas condiciones salariales inferiores a las de otras personas que ya estaban en la compañía y que llevan a cabo funciones similares.
- Las perspectivas futuras no son mucho mejores, pues el 61,5% de las empresas cree que en 2020 no se habrá recuperado el nivel salarial previo a la crisis.
El 72,3% de los trabajadores españoles cree que no recibe la remuneración suficiente por su trabajo, mientras que un 27% se siente satisfecho con su salario. Por lo tanto, solo un 0,7% de los encuestados opina que su retribución es excesiva para el trabajo que realiza.
La media salarial, según ellos, se sitúa en los 21.842,55 euros al año. Para los puestos directivos el salario medio es de 45.198,13 euros, para los mandos intermedios, de 29.182,95 euros, y para los empleados es de 17.564,77 euros.
Según los datos ofrecidos por los trabajadores, la mayor parte de los directivos (39,1%) percibe una retribución de entre 35.000 y 50.000 euros. Para los mandos intermedios, en cambio, lo habitual es cobrar entre 18.000 y 25.000 euros (29,3%), o entre 25.000 y 35.000 euros (29,9%). Por último, los empleados aseguran recibir una remuneración inferior a los 18.000 euros brutos al año, al menos así lo ha expresado el 48,1% de ellos.
El salario para un mismo puesto puede variar en más de 12.000 por la antigüedad
El salario medio de una persona que lleva menos de un año en una empresa es de 17.248 euros brutos al año, mientras que el de otra persona cuya antigüedad es superior a 10 años es de 29.426 euros para el mismo puesto. Esto pone de manifiesto el peso de la antigüedad en las retribuciones de los trabajadores españoles, ya que, de media, la brecha salarial supera los 12.000 euros, a pesar de que desempeñan las mismas funciones y trabajan en el mismo puesto.
El salario para los trabajadores con una antigüedad intermedia también varía notablemente de unos supuestos a otros. Los que llevan más de un 1 año y menos de 3, perciben un salario de
20.005 euros; los que trabajan para la misma compañía desde hace 3-5 años, cobran 22.477; y los que llevan entre 5 y 10 años, 27.316 euros.
La brecha salarial por antigüedad es mayor para las categorías más bajas que para los directivos.
Tanto es así que la retribución media de un empleado con una antigüedad superior a los 5 años y otro que lleva menos de un lustro en la empresa es de un 39,74%. Para los mandos intermedios esta diferencia salarial llega al 35,46%. Y, por último, la variación retributiva para los directivos es de tan sólo un 8,71%, la menor de los tres casos.
El sector industrial y el área de administración de empresas, los mejor retribuidos
Los salarios de los trabajadores no solo varían en función de la categoría profesional. El sector en el que se desarrolla la actividad profesional también influye de manera directa en las retribuciones que se perciben.
El sector industrial tiene el salario medio más elevado, con 26.793 euros brutos al año, seguido del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con una retribución media de 24.129 euros. También por encima de los 20.000 se encuentra el sector de la construcción, con 22.461 euros.
Lejos se quedan los sectores de la agricultura, la pesca y la ganadería (19.180 euros) y el de servicios (18.968 euros).
De media, la industria paga a sus trabajadores 7.825 euros más de lo que lo hace el sector servicios, que es el peor retribuido en nuestro país.
El área funcional es otro factor a tener en cuenta cuando se analizan los salarios en España, pues existe una diferencia de más de 21.000 euros entre el área de la empresa con mayores retribuciones y la de menor rango salarial.
En primer lugar se encuentra el área de administración de empresas, que incluye sub-áreas como contabilidad o finanzas, y que cuenta con una retribución media anual de 34.866 euros. Muy de cerca le sigue el departamento legal, con un sueldo medio de 34.020 euros al año.
Por debajo de los 30.000 les siguen el área de tecnología, telecomunicaciones e informática, con 27.011 euros de media, el de calidad, I+D, PRL y medio ambiente, con 25.580 euros, y el de ingeniería y producción, con 25.156 euros.
Entre 20.000 y 25.000 euros se encuentran departamentos como el de recursos humanos (24.279 euros), comercial y ventas (23.385 euros), marketing y comunicación (22.288).
Las cuatro áreas con menores retribuciones son las de compras, logística y transporte (19.862 euros), administrativo y secretariado (17.522 euros), medios, editorial y artes gráficas (17.515) y, por último, el área de atención al cliente, que cuenta con el salario medio más reducido: 13.567 euros brutos al año.
A mayor nivel formativo, mayor retribución
El nivel formativo es otro de los factores que más influyen en la fijación de retribuciones. A mayor formación, mayor es también la remuneración percibida por los profesionales. Este hecho se asocia con la necesidad de una mayor cualificación para el desempeño de determinadas funciones.
La brecha salarial en el caso de la formación puede alcanzar los 18.300 euros anuales, que es la diferencia que existe entre el sueldo de un trabajador doctorado (28.847,73 euros) y el de uno sin estudios (10.549,18 euros).
La segunda mayor retribución es para los profesionales con máster o postgrado, que perciben unos 27.369,09 euros. Le sigue la de los trabajadores licenciados, diplomados o graduados, que reciben una contraprestación que asciende a los 23.163,73 euros.
Por debajo se sitúan los salarios de las personas con Grado Superior de FP o equivalente (19.184,46 euros) y los de aquellos que poseen titulación de Bachillerato, COU o similar (17.154,67 euros).
Las retribuciones más bajas son para los de Grado Medio de FP o equivalente (14.761,29 euros), los de Educación Secundaria Obligatoria o similar (13.496 euros) y las personas sin estudios (10.549,18 euros).