- La clínica jurídica Universidad Internacional de La Rioja – Fundación Fernando Pombo, con la colaboración de la Fundación Luz Casanova, analiza la violencia de género en adolescentes en un nuevo informe.
- Bajo el título de El interés del menor agresor frente al interés de la menor víctima de violencia de género en los procedimientos de menores, el informe aborda, desde una perspectiva jurídica, la violencia de género en adolescentes.
- En 2015 aumentaron los casos de violencia de género en adolescentes.
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Fundación Fernando Pombo, a través de su Clínica Jurídica, con la participación de la Fundación Luz Casanova, han elaborado un nuevo informe que aborda la problemática jurídica de la violencia de género entre adolescentes.
¿Pueden los adolescentes cometer delitos de violencia de género? Si el agresor es menor de edad, ¿Se puede acordar la orden de protección? ¿Qué medidas cautelares penales se pueden adoptar cuando el agresor es menor de edad? ¿Queda desprotegida la víctima menor con estas medidas? El informe El interés del menor agresor frente al interés de la menor víctima de violencia de género en los procedimientos de menores publicado por la clínica jurídica aborda esta y otras cuestiones relevantes sobre este preocupante fenómeno social.
Según el Instituto nacional de Estadística, en 2015 se registraron 27.624 víctimas de violencia de género, un 2% más que el año anterior, dándose el mayor aumento del número de víctimas entre las mujeres de 50 a 54 años (17,6%) y en las menores de 18 años (10,6%). Asimismo, un total de 27.562 hombres fueron registrados como denunciados por violencia de género, un 2,1% más que el año anterior, dándose el mayor aumento del número de denunciados por violencia de género entre los hombres de 50 a 54 años (14,2%) y en los menores de 18 años (12,2%).
Para Elena Valverde, Coordinadora del área de Igualdad de la Fundación Luz Casanova: «el informe permitirá a las profesionales que trabajan en la Unidad de atención psicológica a chicas adolescentes, que gestionamos para la Comunidad de Madrid, entender el tratamiento legal de los menores infractores, así como disponer de herramientas para explicar a los padres y madres de las chicas que son atendidas en la Unidad, que sus hijas no están desprotegidas por el sistema judicial en aquellos casos en los que el agresor es también menor de edad».
Aumento de las víctimas menores de edad
Desde el año 2011 y hasta el año 2014 el número de víctimas menores españolas de violencia de género ha ido en aumento, siendo en el 2011 un total de 431, y en el año 2014 el número de víctimas creció hasta las 460, siendo el año 2013 con 380 el que menos registro de víctimas tuvo.
Respecto a las nacionalidades de las víctimas son en su mayoría españolas, en segundo lugar, se encuentran víctimas con nacionalidades de países de América (mayoritariamente Sudamérica) y, en tercer lugar, de países del resto de Europa. La relación que unía a las víctimas con los maltratadores, en las tablas consultadas desde los años 2011 a 2014, son similares, ocupa el primer lugar la relación afectiva de «novios» en segundo lugar la de «ex novios» y la tercera de «pareja de hecho»,
siendo en minoría las relaciones de «cónyuge» y «ex cónyuge» cabe destacar que el Código Civil, permite a los menores emancipados, a partir de los 14 años tanto a casarse como a hacerse pareja de hecho.
De los datos mencionados, hay que precisar que las víctimas eran menores de edad, pero no todos los agresores eran menores.
En la elaboración del informe han participado los alumnos del Máster de Acceso a la Abogacía de la Universidad Internacional de la Rioja: Carlos Román Jarana, Paula Porte Sendra, Yenny Rojas Castro y Germán Serrano Rodríguez, orientados por la profesora clínica Dña. María Sonsoles Vidal Herrero-Vior.