¿Conoces la Guía para la concienciación sobre la mutilación genital femenina?

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 
mutilacionLa Junta de Andalucía ha presentado la Guía para la concienciación sobre mutilaciones genitales femeninas. Es un documento elaborado por la Dirección de Violencia de Género y el Instituto Andaluz de la Mujer, en colaboración con la Asociación Mujeres Entre Mundos, que tiene como objetivo dar claves a diferentes profesionales (del ámbito sanitario, educativo y social) para ayudarles a prevenir y a saber actuar ante la detección de casos de riesgo.

La mutilación genital femenina es una forma de violencia de genero que afecta a unos 140 millones de niñas y mujeres de todo el mundo, tanto en sus países de origen como en otros lugares de residencia. Se trata de una flagrante vulneración de los Derechos Humanos ante la cual no podemos permanecer indiferentes.

La mutilación genital femenina es una práctica poco conocida, de la que existe una gran diversidad tanto en los grupos que la practican como en las motivaciones alegadas para llevarla a cabo. A pesar de ello, se han detectado casos en Andalucía y se puede afirmar que existen mujeres y niñas residentes en esta comunidad autónoma que la padecen o están en riesgo de padecerla.

Parece una práctica lejana a nuestra sociedad, pero hay que asegurar que los profesionales del ámbito sanitario, social y educativo se encuentran con situaciones de este tipo más veces de las que se puedan imaginar. Desde el Instituto de la Mujer señalan estos puntos como claves para la Guía:

  • Tenemos que tener en cuenta que en nuestro país y en nuestra comunidad contamos con población procedente de países que practican la mutilación genital femenina.
  • Estos países son fundamentalmente del África subsahariana, como Somalia, Guinea, Yibuti, Egipto, Sudan, Mali, Liberia, etc.
  • Según las últimas estadísticas disponibles, en España residen más de 224.000 personas procedentes de estos países. De ellas, más de 57.000 son mujeres y casi 17.000 de ellas niñas menores de 14 años, que son las que están en riesgo de sufrir esta práctica.
  • En Andalucía, hay 6.017 mujeres de estas zonas, y 1.500 de ellas son niñas menores de 14 años.
  • En Almería, 1820 mujeres y 538 de ellas son niñas menores de 14 años. Los municipios más vulenrables de la provincia son Roquetas de Mar, Vícar, La mojonera, El Ejido, Níjar.
  • Y según la Fundación Wassu-UAB, en los últimos años se ha incrementado en España un 61% el número de niñas y jóvenes en riesgo de padecer mutilación genital femenina, una práctica que está reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos y como una forma de violencia de género.
  • En todo el mundo, más de 125 millones de mujeres y niñas vivas actualmente han sido objeto de la mutilación genital femenina en los 29 países de África y Oriente Medio donde se concentra esta práctica.
  • En la mayoría de los casos se practican en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años.

 
La Guía tendrá un total de 6.000 ejemplares distribuidos en:

  • centros provinciales y municipales del IAM,
  • Centro de Internamiento de Extranjeros (CIES),
  • centros de salud,
  • servicios sociales municipales
  • y centros educativos de Andalucía (colegios y centros de educación secundaria)

 
La guía comienza con un apartado explicativo sobre las razones por las que se realiza la mutilación genital femenina, con el fin de que las personas profesionales las conozcan y sepan desmontar los argumentos trabajando con las familias.
Las causas abarcan desde:

  • La tradición cultural,
  • Las connotaciones religiosas,
  • El control de la sexualidad de las mujeres,
  • La falsa creencia de la higiene y la belleza,
  • El mito de la fertilidad.

– Junto a las causas, el documento aporta una explicación detallada de las consecuencias de la mutilación genital femenina, tanto a corto como a largo plazo, como por ejemplo:

  • infecciones,
  • hemorragias,
  • muerte por shock o desangrado,
  • estres post traumatico,
  • alteraciones ginecológicas y urinarias,
  • esterilidad,
  • VIH,
  • hepatitis,
  • complicaciones en el embarazo y en el parto,
  • problemas con la salud sexual, etc.

La guía dedica también un apartado a los aspectos jurídicos, detallando los derechos humanos que vulnera esta práctica y la legislación nacional e internacional que la definen como delito.
– Pero quizás la parte más importante del documento sea el protocolo a seguir por las diferentes personas profesionales ante indicadores que apunten el riesgo de un caso, tanto para prevenirlo como para actuar si ya se ha producido.

  • De este modo, la guía incluye indicaciones específicas tanto para trabajadores sociales como para profesorado o personal sanitario.
  • Las recomendaciones se abordan:
  • tanto desde el ámbito de la prevención, cuando se trabaja con familias procedentes de países donde se practica la mutilación genital femenina.
  • como desde las situaciones de riesgo inminente (planificación de un viaje al país de origen de la familia de riesgo).
  • o la sospecha de haberse realizado una mutilación genital femenina (derivando al ámbito sanitario y a servicios sociales).

 
– En los tres protocolos (social, educativo y sanitario) se abordan las medidas desde un ámbito muy pedagógico, ofreciendo recursos para que se trabaje de forma educativa con las familias, ya que esta práctica nunca se erradicará de manera coercitiva, sino con pedagogía, desmontando mitos y falsas creencias como toda desigualdad de género.
-Son necesarias iniciativas para formar a las personas profesionales que trabajan con la población inmigrante para que sepan actuar, no sólo desde el ámbito legal y policial, sino también desde la sensibilización y la información a las familias extranjeras, a las que hay que concienciar de que se trata de un atentado contra la integridad de sus hijas, con profundas secuelas físicas y psicológicas.
-Se señala también que resulta fundamental la colaboración intersectorial llevada a cabo de manera constante la Junta de Andalucía, desde los ámbitos de la salud, la educación, la justicia, las políticas migratorias y los servicios de atención a la mujer, para concienciar y formar a las familias extranjeras que residen en la comunidad andaluza sobre la prevención de la mutilación genital femenina.
 
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad