Desde el 7 de septiembre, y hasta el día 18, la ciudad brasileña de Río de Janeiro acoge los XV Juegos Paralímpicos, en las mismas sedes e instalaciones que hace unas semanas se celebraron los Juegos Olímpicos.
Durante 11 días de competición, está previsto que 4.350 deportistas (1.650 mujeres y 2.700 hombres) con algún tipo de diversidad funcional, procedentes de 175 países, participen en los 22 deportes que forman parte del programa de competición: atletismo, baloncesto en silla de ruedas, boccia, ciclismo, esgrima en silla de ruedas, fútbol-5, fútbol-7, goalball, judo, halterofilia, hípica, natación, remo, tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, tiro con arco, tiro olímpico, rugby en silla de ruedas, vela y voleibol sentado, a los que se une el debut paralímpico del piragüismo y el triatlón.
En total, se disputarán 528 pruebas con medalla, de las cuales 264 serán masculinas, 226 femeninas y 38 mixtas.
El Equipo Paralímpico Español estará formado por 200 personas (42 mujeres en total), de las cuales 126 serán deportistas, 29 mujeres, 3 mujeres atletas de apoyo. Del staff médico, 10 son mujeres, frente a 28 en total y del personal técnico, 3 mujeres frente a 46 entrenadores.
La representación española femenina competirá en 9 de las 22 disciplinas paralímpicas: atletismo, boccia, ciclismo, judo, halterofilia, natación, tenis, tiro con arco y vela.
El hecho de ser mujer y con diversidad funcional no puede representar, en el siglo XXI, ni simples, ni dobles, ni triples vulnerabilidades.
Desde Tribuna Feminista haremos seguimiento en nuestra cuenta de Twitter de los juegos y os iremos contando novedades.
Agenda paralímpica del domingo 18 de septiembre:
Atletismo:
- Final Maratón T12, Elena Congost Mohedano y Mª Carmen Paredes Rodríguez