La exposición “Zenobia Camprubí, en primera persona” llega a Madrid

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 
zenobiaLa expresión “detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer” es como un (mal) premio de consolación para aquellas mujeres que se han encargado de cuidar y apoyar a los “grandes hombres” permitiendo que éstos realicen grandes hazañas, escriban grandes libros o pinten grandes cuadros. Pero es un premio que vale de bien poco, sobre todo porque invisibiliza cómo eran y qué hacían esas “grandes mujeres” a las que, por estar detrás, no se les veía ni se las conocía.
Es el caso de Zenobia Camprubí a la que habitualmente se conoce como la esposa de Juan Ramón Jiménez, que fue, efectivamente un gran hombre, un gran escritor y ganador del Premio Novel de Literatura en 1956. Pero Zenobia Camprubí que también fue una gran mujer, era mucho más que la esposa del escritor.
Por ello, para impedir que la memoria sólo rescate al gran hombre, y se olvide de la gran mujer, llega a Madrid la exposición sobre la vida de Zenobia, que recorre de forma cronológica su vida contada por ella misma, desde su infancia, durante la que viajó constantemente debido al trabajo de su padre, hasta los últimos días de su vida en el exilio.
Mucha de la información que alimenta esta exposición está extraída  de su “Diario de Juventud. Escritos. Traducciones”, editado por editado por el Centro de Estudios Andaluces y la Fundación José Manuel Lara en el que la propia Zenobia escribe sobre su juventud. El libro incluye también artículos, poemas y conferencias.
En la muestra se puede comprobar que Zenobia tuvo una vida propia,  una vida además muy intensa en la que tuvo contacto con mujeres también con una vida profesional e intelectual rica e intensa como  María de Maetzu y Victoria Kent. Entre otras cosas, Zenobia fue secretaria de la Junta para Becas de Mujeres  Españolas en los Estados Unidos, instituida en Madrid en 1920 secretaria y socia fundadora del  Lyceum Club Femenino y dio clases en la Universidad de Marylandpara promover el aprendizaje de la lengua  española entre los soldados.
La exposición llega a Madrid, habiendo pasado antes por diferentes localidades de Andalucía: Moguer, en Huelva y Priego de Córdoba. Estará desde el  5 de octubre al 2 de noviembre en el centro de la UNED, en Escuelas Pías, gracias al apoyo, entre otros, del  Centro de Estudios Andaluces y la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez, y la coordinación de Emilia Cortés, doctora en Filología Española y profesora de la UNED.
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad