- FEDEA aboga por establecer cuotas obligatorias de mujeres en los consejos de empresas.
- El informe muestra que prácticamente todas las tareas domésticas son realizadas por las mujeres.
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) ha publicado el estudio Brechas de género en el mercado laboral español, en el que se analiza la situación comparada de las mujeres en el mercado laboral español en términos de tasas de actividad, condiciones de trabajo y desarrollo profesional con el fin de identificar los principales obstáculos que impiden la igualdad de género.
Los resultados muestran que se han producido avances muy importantes en este campo durante las últimas dos décadas, especialmente en relación con la tasa de participación laboral femenina, que prácticamente ha alcanzado la media europea pese a partir de niveles muy inferiores, tanto en términos absolutos como en lo que respecta al diferencial con los hombres. También se ha producido un cambio drástico en el ámbito educativo: en todas las cohortes menores de 50 años, las mujeres tienen un nivel educativo medio superior al de los hombres, y ese diferencial aumenta según se reduce la edad.
Tareas del hogar y cuidado infantil
La incorporación de la mujer al mercado laboral ha sido una de las principales transformaciones de la economía española en las ultimas décadas. En 1985 sólo participaba el 35% de las mujeres en edad de trabajar (15-64), en la actualidad está por encima de la media de la UE con el 68%.
Sin embargo, la situación sigue siendo muy preocupante en otros aspectos en los que en ocasiones no se ha avanzado mucho en las últimas décadas. España tiene una distribución de tareas domésticas por género sumamente desigual. En promedio, las mujeres dedican diariamente algo más de 2 horas al día que los hombres a las tareas del hogar, incluyendo el cuidado infantil, lo que supone un importante hándicap para su integración y desempeño laborales.
La distribución de tareas domésticas por género sumamente desigual en España en relación a otros países. Las mujeres dedican diariamente:
-2,5 horas más al día a tareas domésticas (incluyendo cuidado infantil).
-1,4 horas menos al trabajo remunerado.
-1 hora menos al ocio o al tiempo libre.
El informe muestra que prácticamente todas las tareas domésticas son realizadas por las mujeres.
Esta desigualdad en el reparto de las tareas y el hecho de tener hijos o hijas, tiene un importante efecto sobre el estatus laboral de las mujeres pero no de los hombres.
Más formadas pero en peores condiciones laborales
También se mantienen importantes diferencias de género en condiciones laborales. Así, las mujeres españolas generalmente sufren mayores tasas de desempleo que los varones (seis puntos de diferencia en promedio durante los últimos 15 años) y cobran salarios inferiores (en torno a un 20% por debajo de los varones) tanto en términos brutos como ajustados por características como la experiencia laboral y el nivel educativo, en buena parte porque tienden a concentrarse en ocupaciones con salarios relativamente bajos. En el ámbito salarial, la brecha de género, tanto ajustada como sin ajustar, se puede situar en el entorno del 20%.
Por otra parte, el estudio señala que las mujeres están claramente infrarrepresentadas en las posiciones de poder y liderazgo, tanto en el ámbito público como en el privado. En el primer caso, la situación española no es significativamente peor que la media europea pero en el segundo sí.
Resultan chocantes estos datos que arroja el estudio, especialmente si tenemos en cuenta, en la actualidad, señalan que las mujeres con menos de 50 años han alcanzado un nivel educativo muy superior al de los hombres de su generación:
-El 67% de las mujeres entre 20-50 años han completado la educación secundaria superior, frente a 58% de los hombres.
-El 43% de las mujeres entre 20-50 tienen estudios terciarios frente al 36% de los hombres.
También señalan que hay un mayor abandono de la educación en los hombres que en las mujeres, que podría deberse a que, en el caso de ellos, el ratio de repetición de curso es un 30% superior al de las mujeres.
Recomendaciones
José Ignacio Conde-Ruiz e Ignacio Marra, autores del informe, han utilizado datos tomados de fuentes nacionales e internacionales muy diversas, comparando también el trabajo la situación española con la existente en otros países europeos.
Analizan también, al final del estudio, las opciones de política de género existentes y avanzan una serie de recomendaciones, incluyendo la extensión de los servicios públicos de cuidado y educación infantil entre 0 a 3 años y la puesta en marcha de un sistema de bajas parentales compartido entre hombres y mujeres, con un número de días exclusivo para cada uno de ellos e incentivos económicos para promover el reparto igualitario de los días de baja.
Por otro lado, se resaltan los beneficios una mayor flexibilidad de las condiciones laborales en términos de jornada y lugar de trabajo. A pesar del avance, tan solo el 17% de los consejeros en las grandes empresas son mujeres (por debajo de la media europea), por ello, y apoyándose en el éxito del caso italiano, recomiendan el establecimiento gradual de cuotas de género de carácter temporal en consejos de administración, con un sistema transparente de plazos de implementación y sanciones por incumplimiento.