Flora Tristán:»Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer» escribió en 1843 en su obra más conocida «Unión Obrera»
Las mujeres, a lo largo de la historia han sido condenadas a un anonimato que les ha robado el derecho a ser consideradas, en tanto mujeres, como seres sociales, sujetos activos y protagonistas de un mundo que también les pertenece y al que han contribuido a conformar tal y como ahora es en la actualidad. Esta invisibilidad sigue azotando a las mujeres en distintas formas y modos. Como ocurre, por ejemplo, con los nombres que atribuimos a nuestras calles, monumentos y plazas, donde la presencia de las mujeres es prácticamente inexistente.
Las mujeres son invisibles en el callejero de nuestra ciudad, como lo demuestra el análisis del Plano-Guía del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, editado en junio de 2003, y del que podemos extraer las siguientes conclusiones:
- De un total de 1267 calles, 209 corresponden a nombres propios de hombres, frente a los 60 que corresponden a mujeres.
- De estos 60 nombres de mujeres destacamos que 43 están relacionados con la Iglesia Católica, o sea el 71%, y sólo 5 está relacionados con el mundo de la cultura (8%).
- Tenemos 30 Vírgenes y 8 Santas frente a una música, dos bailaoras, una docente, una escritora, ninguna científica, pintora, escultora, política, filósofa, médica, historiadora, inventora…
Además, paseando por las calles de El Puerto observamos también que:
- De 12 esculturas que adornan las plazas, solo una representa a una mujer.
- De las 9 placas que podemos ver en las paredes de los edificios, solo una se dedica a una mujer.
- Ningún edificio público tiene nombre de mujer.
- Ningún centro deportivo municipal tiene nombre de mujer.
- Ninguna Fundación dedicada a una mujer.
- De los diez I.E.S presentes en nuestra ciudad, 6 poseen nombres masculinos, ninguno con nombre de mujer.
La manera en que se hacen presente a las mujeres en nuestro callejero municipal pone de manifiesto lo que es una desgraciada realidad en el mundo en su totalidad, es decir, la evidencia palpable y tangible de la discriminación histórica que sufrimos las mujeres y el escaso reconocimiento público que se nos otorga.
Las mujeres quedamos representadas de manera casi exclusiva a través de Vírgenes y Santas.
La manera que tenemos de nombrar las calles, plazas, monumentos y edificios públicos de nuestra ciudad es clasista, religiosa y patriarcal. Se nombra principalmente al hombre heroico, o representante del poder económico, político y/o religioso. Las mujeres quedamos representadas de manera casi exclusiva a través de Vírgenes y Santas. Por lo que la representación simbólica que se fomenta de las mujeres en el imaginario colectivo es perversa y tremendamente injusta, implica una manera sesgada de enfocar el mundo y acercarte a la realidad.
Creemos indispensable que se visibilicen y difundan las importantes aportaciones que han realizado las mujeres en los distintos ámbitos del conocimiento, no solo a través de los libros de historia, sino también a través de las paredes, calles, monumentos, plazas y avenidas.
Resulta intolerable perpetuar esta realidad hoy día. Urge abordar esta situación para tratar de corregir lo que a todas luces es un atropello contra la dignidad de las mujeres. Creemos indispensable que se visibilicen y difundan las importantes aportaciones que han realizado las mujeres en los distintos ámbitos del conocimiento, no solo a través de los libros de historia, sino también a través de las paredes, calles, monumentos, plazas y avenidas de nuestro pueblo, lugares todos donde transcurre la vida. En estos últimos días hemos presenciado una iniciativa anónima (la segunda), para reparar este olvido y poder así contrarestar la inacción de nuestras autoridades a la hora de acabar con esta intolerable situación. ¡Bravo por la iniciativa!
NOS QUEREMOS PRESENTES, VIVAS, ACTIVAS, PROTAGONISTAS, PARTICIPATIVAS. EL MUNDO NOS PERTENECE Y QUEREMOS ESTAR NOMBRADAS Y REPRESENTADAS EN ÉL.
Macarena Neva Delgado
Asambl