- El deporte femenino ocupa el 3,9% de los informativos de TV3, según constata el Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC) en un informe, aunque las mujeres tienen una cuarta parte de las licencias deportivas.
- La tasa de presencia de deporte femenino en TV3 ha pasado del 1,2% en 2011 al 3,9% actual.
- El dato más favorable para las mujeres es la de presentadoras de deportes en el plató: suponen el 35,7%.
- Las cifras de los canales estatales, tanto públicos como privados, son todavía inferiores a las de los canales de la CCMA
El deporte femenino tiene una presencia casi marginal en TV3 (principal canal de televisión de Catalunya), ya que supone sólo el 3,9% del bloque de deportes de los informativos, según revela un informe publicado por el Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC). El deporte masculino supone el 91,5% y el 4,6% restante corresponde a deportes donde participan conjuntamente hombres y mujeres, como maratones. La situación de las mujeres mejora ligeramente en el canal Esport3, donde hay más diversidad deportiva y donde la presencia del deporte femenino llega al 5,3%.
Estas cifras, que muestran una hegemonía aplastante del deporte masculino en los teleinformativos de la radiotelevisión pública catalana, contrastan con el hecho de que las mujeres sí que practican deportes, tal como se desprende de los datos por género de las licencias deportivas de las diferentes federaciones catalanas. En concreto, en Cataluña hay 145.494 mujeres con licencias deportivas, lo que supone el 23,7% del total.
La desigualdad en cuanto a la presencia femenina en la televisión pública catalana ha disminuido ligeramente en los últimos cinco años: en 2011 , la presencia del deporte femenino en TV3 era sólo del 1,2%, cifra que ha aumentado hasta el 3,9% actual, aunque las cifras siguen siendo claramente insuficientes.
Los datos han sido elaboradas por el CAC en el marco de un informe más amplio encargado por la Red de Autoridades de Regulación Mediterráneas (RIRM, por sus siglas en francés), que pretende reflejar la situación de la información deportiva femenina en los diferentes países. La RIRM reúne las autoridades reguladoras de 24 países de la cuenca mediterránea.
Los datos del conjunto de países que han participado en el estudio se publicarán en breve en un informe comparativo, pero se puede adelantar que los datos correspondientes a las televisiones estatales, tanto públicas como privadas, son inferiores a las de los dos canales de la CCMA mencionados en cuanto a la presencia del deporte femenino.
Tiempos de palabra
Según el informe del CAC, los datos sobre el tiempo de palabra en los teleinformativos son aún más restrictivas que las del tiempo de noticia: así, en TV3, las mujeres ocuparon el 2,5% del tiempo de palabra total, mientras que en el canal Esport3 la cifra fue del 3,7%.
Las mujeres a las que se les dar la oportunidad de hablar se distribuyeron en cuatro roles en el caso de TV3: el principal rol fue el de mujer aficionada al deporte (51%), seguido del de deportista (30,2%), y del de entrenadora y periodista, con porcentajes inferiores.
En el caso de Esport3, en cambio, el rol hegemónico, con el 90,8%, fue para las deportistas.
El CAC, además de analizar los teleinformativos de los dos canales mencionados, también ha evaluado las retransmisiones deportivas y los magacines de deportes. Las cifras suponen unos resultados similares a los descritos en los teleinformativos.
Así, con respecto a las retransmisiones deportivas, dado que en el periodo analizado en TV3 sólo se emitió un partido de fútbol masculino, la tasa de deporte femenino fue, en consecuencia, nula. En el caso de Esport3 se contabilizaron 42 retransmisiones deportivas, de las cuales 39 correspondieron a deporte masculino. En términos relativos, esto implica que la duración de retransmisiones deportivas femeninas fue del 4,7% en Esport3.
En los magacines de deportes se reprodujo el desequilibrio en el tiempo de emisión que ocupa el deporte femenino, ya que las mujeres deportistas aparecieron el 4% del tiempo total.
Donde sí se constató una cierta presencia de mujeres en el ámbito deportivo es cuando son profesionales de la comunicación. En el caso del bloque deportivo de los teleinformativos de TV3, aparecieron en plató un 35,7% de mujeres periodistas, ante un 64,3% de hombres periodistas. Fuera de plató, la hegemonía volvió a los hombres, que supusieron un 93,9% del total de profesionales.
En relación con las retransmisiones deportivas, en TV3 todos los comentaristas de la única retransmisión emitida (un partido de fútbol masculino) fueron de sexo masculino; en Esport3, sólo intervino una única mujer en las 42 retransmisiones emitidas, con lo cual la proporción de mujeres fue del 1,4%.