En España las mujeres deben trabajar 50 días más para ganar el mismo sueldo que un hombre

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

  • Según en informe de Intermón Oxfam, la mujer que trabaja a jornada completa gana un 13,8% menos que el hombre, y hasta un 30% menos si es a media jornada.

La diferencia entre los sueldos más altos y los más bajos crece en todo el mundo. En España, los salarios más bajos han caído un 28% y los más altos se han mantenido o han aumentado. Esta es una de las grandes conclusiones que arroja el informe ‘Bajan los salarios, crece la desigualdad: el impacto de las diferencias salariales en los hogares’, que acaba de publicar Intermón Oxfam y con el que quieren denunciar el impacto negativo de la brecha salarial en la redistribución de la riqueza.

Mientras los sueldos más bajos han caído en muchos Estados de la OCDE desde 1990, los salarios del 1% que más gana han aumentado casi un 20%. En España, la crisis económica ha provocado una devaluación generalizada de los sueldos, que han disminuido una media de 6,1% entre 2008 y 2014. Según el índice Gini, nuestro país muestra una de las distribuciones salariales más desiguales del mundo que se debe a un desplome del 10% en la franja de población que cobra menos, cerca del 28%, y cierto descenso de los salarios medios, en torno a un 8%.

brechassalariales-04-web

Esta diferencia salarial afecta especialmente a las mujeres trabajadoras -que ganan un 18,8% menos que los hombres. Esto significa que las mujeres trabajan 50 días más que los hombres para conseguir el mismo salario. Otro colectivo muy perjudicado es el de los más jóvenes, con un 21% de trabajadores/as menores de 24 años en riesgo de pobreza y exclusión social. Esto agudiza el fenómeno de los trabajadores y trabajadoras pobres: personas que pese a tener un trabajo no llegan a fin de mes. España es el 4º país de la UE con mayor población trabajadora en esta situación, un 13,2%.

Las mujeres, las más afectadas

El informe alerta sobre la situación de las mujeres, y es que son ellas las más perjudicadas por estas diferencias salariales. A nivel global, y a pesar de la reciente incorporación de más de 250 millones de mujeres en el mercado laboral, su nivel salarial de 2015 es el mismo que el que disfrutaban los hombres 10 años atrás, en 2006.

La desigualdad salarial en España aumentó durante los años de crisis económica. Esta brecha se explica sobre todo por la caída de los salarios más bajos, mientras que la población trabajadora situada en la parte superior de la distribución salarial consiguió mantener o incluso aumentar sus ingresos salariales.

La mujer que trabaja a jornada completa gana un 13,8% menos que el hombre, y hasta un 30% menos si es a media jornada. Es decir, han de trabajar 50 días más para ganar el mismo sueldo que un hombre a tiempo completo.

El 10% de la población peor pagada, vio sus salarios desplomarse cerca del 28% entre 2008 y 2014. El 10% con los salarios más altos apenas vio cambios en sus niveles salariales. El resultado es que la distancia entre quienes más ganan y quienes menos se ha hecho más amplia. La consecuencia: 13,2% de las personas trabajadoras en España (28,6% de la población) se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social. Tener un trabajo ya no asegura cubrir las necesidades más básicas. En el caso de las mujeres, la situación es peor, y el porcentaje de trabajadoras pobres en España sólo es superado, en la UE, por el registrado en Rumanía.

La rebaja salarial se ha cebado especialmente con las mujeres: son ellas quienes mayoritariamente se ven más afectadas por estos bajos salarios: en 2013, el 18,6% de las mujeres trabajadoras tuvo salarios menores o iguales al mínimo, frente al 8,3% de los hombres.

La brecha de género en España, en niveles inaceptables

La brecha salarial entre mujeres y hombres sigue siendo uno de los principales lastres para acabar con la desigualdad. Esta diferencia es superior a la de la UE. Según datos de Eurostat, la brecha salarial de género en 2014 en Europa se situó en un 16,1%, conforme al salario bruto por hora. Es decir, de media, el salario de la mujer fue un 16% menor que el del hombre.

La brecha salarial española en 2016 es la 6ª más alta de Europa, sólo por detrás de Estonia, Austria, República Checa, Alemania y Eslovaquia.

En España, según estos mismos datos de Eurostat 2014, esta diferencia aumenta hasta un 18,8%, siendo la brecha salarial española la sexta más alta de Europa, por detrás de Eslovaquia, Alemania, República Checa, Austria y Estonia. Si la mujer trabaja a tiempo completo, gana un 13,8% menos que el hombre. Esto significa que las mujeres tienen que trabajar 50 días más para percibir el mismo salario que un hombre. Si la mujer trabaja a media jornada, gana hasta un 30,9% menos.

En España, la brecha salarial de género sigue suponiendo que la mujer cobre un 18,8% menos que el hombre.

De acuerdo con los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), y partiendo de que el salario de los hombres es superior al de las mujeres en todos los años, la brecha salarial se redujo levemente entre 2005 y 2010, en los años de expansión económica: mientras en 2005 el salario de la mujer era de un 73,1% respecto al del hombre, en 2010 fue de un 75,6%. Como resultado de la crisis y su mayor impacto en las mujeres y sus salarios,78 la brecha volvió a crecer levemente, de forma que en 2014 el salario de la mujer representaba el 75,1% del hombre.

brecha-de-genero

Más precarias dentro de la precariedad

Intermón Oxfam alerta de que la creciente precarización del mercado laboral español ha afectado de manera especial al colectivo de mujeres. Según los últimos datos disponibles, referidos a 2015, del total de asalariados a tiempo parcial, el 74,19% son mujeres frente al 25,81% de hombres.

Del total de asalariados a tiempo parcial, el 74,19% son mujeres frente al 25,81% de hombres.

Asimismo, en ese mismo año, un total de 379.125 mujeres menos que hombres tuvieron acceso a un contrato indefinido. Por el contrario, 7.975 mujeres más que hombres fueron contratadas de forma temporal. Los sectores con una mayor presencia de mujeres acostumbran a ser los que presentan niveles salariales más bajos como el sector de Actividades Sanitarias y Servicios Sociales y del trabajo doméstico y de cuidados. Otros sectores, como el de la Industria Manufacturera, por ejemplo, agrupan medio de millón de mujeres que dejan de percibir 6.193 euros anuales brutos por la brecha salarial de género.

Intermón Oxfam recuerda en el informe que, para combatir esta lacra, resulta necesaria una apuesta clara y comprometida de las administraciones públicas para establecer medidas y acciones que garanticen la eliminación de la brecha salarial de género. Una manera posible, consistiría en penalizar a los centros de trabajo que incumplan la ley y establezcan salarios diferentes para categorías laborales idénticas en función de si son ocupadas fundamentalmente por hombres o por mujeres.

Desigualdad mundial

Las mujeres son las más perjudicadas por las diferencias salariales en cualquier parte del mundo, confirma el informe. A nivel global, y a pesar de la incorporación de más de 250 millones de mujeres en el mercado laboral, su nivel salarial en 2015 es el mismo que el que disfrutaban los hombres 10 años atrás, en 2006. Intermón Oxfam alerta que, de seguir a este ritmo, no será hasta 2133 que se conseguirá cerrar la brecha económica entre mujeres y hombres.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad