Las comunidades publican los datos sobre atención, servicios y llamadas al 016 por violencia de género

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

Distintas comunidades y provincias adelantan esta semana, en vísperas del 25 de noviembre, los datos referidos a violencia de género. Las llamadas recibidas por el 016, atención psicológica y jurídica, así como otras cifras que vienen a señalar la importancia de seguir trabajando en la lucha contra la violencia hacia la mujer.

Andalucía

Los centros del Sistema Integral de Atención y Acogida de la Junta de Andalucía proporcionaron el pasado año protección y ayuda a más de 2.000 personas en peligro de muerte por violencia de género (1.074 mujeres y 1.094 menores a su cargo) en sus 471 plazas. Asimismo, el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) prestó servicio a 21.316 usuarias y tramitó más de 32.000 consultas relacionadas con este problema. Así se recoge en el Informe Anual de Violencia de Género en la Comunidad Autónoma de Andalucía correspondiente a 2015.

Andalucía proporcionó protección y ayuda a más de 2.000 personas en peligro de muerte por violencia de género

El Instituto Andaluz de la Mujer prestó atención psicológica especializada y gratuita a casi 2.467 mujeres víctimas (un 5% más que en 2014); 784 menores, y 129 jóvenes de 13 a 18 años. Asimismo, respondió a 6.000 consultas jurídicas y legales planteadas por personas afectadas (+55%).

En el ámbito judicial, los 18 juzgados de violencia sobre la mujer en la comunidad registraron más de 26.000 procedimientos, mientras que el Punto de Coordinación de las Órdenes de Protección tramitó más de 4.500 asuntos (el 86% por violencia de género). Asimismo, más de 3.500 mujeres fueron derivadas al Servicio de Asistencia a Víctimas de Andalucía.

En atención sanitaria, destacan los 5.000 partes de lesiones emitidos a los juzgados, un 26% más que en 2014. Además, en la vertiente social, más de 8.500 personas fueron atendidas a través de 43 proyectos para colectivos de mujeres en situación de especial vulnerabilidad ante la violencia de género. El informe detalla también las 69 ayudas económicas concedidas a las víctimas, por un valor total de 150.000 euros (un 48% más que en 2014).

69 ayudas económicas concedidas a las víctimas, por un valor total de 150.000 euros (un 48% más que en 2014)

Finalmente, el balance destaca la elaboración tanto de la modificación de la Ley andaluza de Violencia de Género, cuyo anteproyecto ha sido aprobado por el Consejo , como del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021, en marcha desde el pasado mes de marzo. Este documento recoge medidas orientadas a la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer y a evitar discriminaciones por identidad y orientación sexual, modelo de familia o formas de convivencia.

En cuanto a los datos del primer semestre de 2016, la red de atención directa del IAM (centros municipales y provinciales) ha atendido de manera directa a 11.071 mujeres por violencia de género.

La ayuda psicológica especializada y gratuita ha ayudado a la recuperación de 1.657 víctimas, 508 menores y 77 víctimas adolescentes. Por su parte, el servicio gratuito de información y asistencia jurídica y legal atendió a 1.582 mujeres afectadas por malos tratos, abusos sexuales e impagos de pensiones. Los centros de acogida protegieron hasta junio a 1.206 supervivientes de la violencia machista (580 mujeres y 626 menores).

Aragón

aragon-mujerNatalia Salvo Casaús, directora del Instituto Aragonés de la Mujer, presentaba en la mañana de hoy, 23 de noviembre, los datos referidos a violencia de género.

De enero a septiembre de 2016 recibieron en el teléfono 900.504.405, de atención a mujeres víctimas de violencia, 2.952 llamadas, lo que supone un incremento de un 25% respecto al año anterior. Ha achacado esta subida no tanto al incremento de la violencia sino a la concienciación de la sociedad sobre la necesidad de denunciar y pedir ayuda cuando se da un caso de violencia de género. Por ello, ha puesto de manifiesto el esfuerzo que se ha hecho en materia de sensibilización por parte del IAM con quince campañas específicas..

El teléfono de atención a mujeres víctimas de violencia del Instituto Aragonés de la Mujer recibió 2.952 llamadas de enero a septiembre de 2016

Según datos del CGPJ, en el segundo semestre de 2016 se han efectuado 1.433 denuncias en Aragón por violencia de género, frente a las 1.595 efectuadas en 2015 en el mismo período. Se han dictaminado 406 medidas judiciales y 324 órdenes de protección han sido resueltas favorablemente.

En las asesorías del Instituto Aragonés de la Mujer se han atendido:

  • En la asesoría jurídica a 661 mujeres, 164 víctimas de violencia.
  • En la asesoría laboral a 808 mujeres, 112 víctimas de violencia.
  • Asesoría psicológica a 1.710 mujeres, 692 víctimas de violencia.
  • Asesoría social a 1.132 mujeres, 917 víctimas de violencia.

Con relación a los alojamientos alternativos del IAM, los Centros de Emergencia, Casas de Acogida y Pisos tutelados, se han acogido a 156 mujeres y 119 menores.

En abril de este mismo año el IAM puso en marcha un nuevo y novedoso recursos de acompañamiento integral para mujeres víctimas de violencia y para sus hijos e hijas; novedoso al tratarse de la única comunidad autónoma que tiene un recurso de estas características y con un carácter marcadamente integral. Desde abril hasta septiembre sus educadoras han trabajado con 45 mujeres y 42 menores.

Finalmente, con relación a menores, hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia, han trabajado en sus recursos con 229 menores, 151 en las comarcas.

En el ejercicio presupuestario de 2016 se incrementó, con respecto a 2015, un 22% la cuantía económica destinada a recursos de protección para mujeres víctimas de violencia y para sus hijos e hijas.

Casaús ha señalado que para el Gobierno de Aragón la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres es una prioridad absoluta, «y somos conscientes de la necesidad de destinar esfuerzos económicos y humanos». En el ejercicio presupuestario de 2016 se incrementó, con respecto a 2015, un 22% la cuantía económica destinada a recursos de protección para mujeres víctimas de violencia y para sus hijos e hijas. Han incrementado un 30% el presupuesto destinado a la red de alojamientos alternativos y las ayudas económicas a víctimas de violencia de género han pasado de 100.000 euros en 2015 a 280.000€ en 2016.

«Este Gobierno es consciente de que para prevenir y erradicar la violencia machista es fundamental invertir recursos económicos. Más allá de lo simbólico, la prevención requiere de recursos económicos y por ello es fundamental que en 2017 avancemos en la misma senda presupuestaria que en 2016», ha apuntado en su intervención.

Asturias

El consejero de Presidencia y Participación Ciudadana del Principado de Asturias, Guillermo Martínez, ha llamado a la sociedad asturiana a unirse contra la violencia machista, una lacra que ha causado 22 muertes en la comunidad desde 2003, tres de ellas este año.

El titular de Presidencia ha subrayado que el número 016 recibió 121 llamadas procedentes de Asturias el pasado mes de septiembre (último del que se tienen datos), lo que supone una media de cuatro diarias.

El 016 recibe una media de cuatro llamadas diarias desde Asturias

En la región hay actualmente diez maltratadores con dispositivos electrónicos de vigilancia y permanecen abiertos 1.145 casos, es decir, con seguimiento o vigilancia policial. De ellos, en 768 no hay riesgo apreciado, aunque se mantiene un seguimiento y se revisan cada tres meses para que, si es necesario, se les aplique protección; en otros 377, las mujeres disponen de esa protección policial. Además, en la prisión de Villabona hay 152 internos por delitos de estas características.

Durante el primer semestre, se contabilizaron en el Principado 1.319 denuncias por malos tratos, de las que 309 motivaron órdenes de protección. En el mismo período se registraron 356 ingresos de personas (181 mujeres y 175 menores a su cargo) en la red autonómica de casas de acogida.

«Las cifras relacionadas con la violencia de género son ciertamente inasumibles»

“Las cifras relacionadas con la violencia de género son ciertamente inasumibles. No podemos tolerar que tres mujeres hayan sido asesinadas en lo que llevamos de año en Asturias y 39 en toda España. Tampoco que 377 necesiten algún tipo de protección policial por estar en situación de riesgo de ser agredidas por sus parejas o exparejas”, ha subrayado Guillermo Martínez.

La Casa Malva, en Gijón
La Casa Malva, en Gijón

Por ello, el consejero ha destacado la importancia del Pacto Social contra la Violencia sobre las Mujeres del Principado de Asturias, que articula una respuesta hacia el objetivo común de lucha por la erradicación de la violencia con base en la desigualdad de género mientras se garantiza la atención integral a las víctimas. “Todos y cada uno de nosotros tenemos la obligación de realizar una aportación proactiva porque, como dice nuestro lema de campaña institucional para este año, Ante la violencia, todos tenemos algo que decir”, ha añadido Martínez.

Castilla-La Mancha

Araceli Martínez, directora del Instituto de la Mujer, ha explicado que el teléfono gratuito que está a disposición de las víctimas, a lo largo de 2015, recibió un total de 6.155 llamadas y se realizaron 7.666 intervenciones. Tal y como ha explicado, estos dos números no coinciden porque en una misma llamada se pueden realizar varias intervenciones. La mayoría de estas llamadas fueron de carácter jurídico aunque muchas de ellas son de tipo emocional.

El teléfono gratuito, a disposición de las víctimas, recibió un total de 6.155 llamadas a lo largo de 2015

En este sentido, Castilla-La Mancha registró 4.487 denuncias de las cuales 3.964 fueron a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La tasa de denuncias en la región es de 4,51 por cada mil habitantes, mientras que la tasa de España es de 5,4.

En 2015 se acordaron en la región 1.312 medidas de protección de las cuales 805 corresponden a menores de edad.

Por otro lado, la responsable del Instituto de la Mujer ha detallado que desde los Centros de la Mujer se recibieron 130.000 consultas, de las cuales 28.381 estuvieron relacionadas con la violencia de género y se atendieron a 27.640 mujeres. En cuanto a los recursos de acogida se atendieron a 227 mujeres y 306 menores.

En recursos de acogida se atendieron a 227 mujeres y 306 menores

En relación a los dispositivos de atención inmediata, la directora ha subrayado que el Servicio Telefónico de Atención y Protección a las Víctimas de Violencia de Género (ATENPRO) que se ofrece gracias a un acuerdo de varias administraciones y organizaciones, dispensó 724 dispositivos y 81 dispositivos de localización inmediata conectados directamente con el 112.

Por último, Martínez ha aseverado que “desde el Gobierno regional se seguirá trabajando contra esta lacra social que es la violencia de género”.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad