Más de doscientas mil personas se manifiestan en Roma para decir NO a las violencias machistas

Inma Mora Sánchez
Inma Mora Sánchez
Periodista y experta en Estudios de Género
- Advertisement -

 

  • #NonUnaDiMeno: Más de doscientas mil personas se manifiestan en Roma para decir NO a las violencias machistas.

Se esperaba una manifestación grande, diversa y llena de energía feminista y así ha sido. El pasado sábado 26 de noviembre una marea de gente de todas las partes de Italia ha recorrido las calles de Roma para decir NO a la violencia y exigir al Gobierno que no ignore a las asociaciones feministas, que llevan años de trabajando por los derechos de las mujeres.

Inspiradas en manifestaciones masivas de otros países, como Argentina o España, las mujeres italianas han salido a las calles de Roma gritando “Non una di meno” (Ni una menos). Más de doscientas mil personas han caminado, bailado, cantado y gritado juntas desde la Piazza della Repubblica hasta la Piazza de San Giovanni. En Italia no se organizaba una manifestación nacional contra la violencia de género desde 2007. Han cambiado muchas cosas desde entonces, pero aún queda demasiado camino por recorrer en un país en el que aún pesa demasiado la cultura patriarcal y en el que la violencia de género no se percibe como un problema estructural.

Foto de #Nonunadimeno
Foto de #Nonunadimeno

La manifestación ha sido promovida por la red Io Decido, la asociación nacional D.i.Re – Donne in Rete contro la violenza y UDI – Unione Donne in Italia, que han trabajado en red para crear el movimiento “Non una di meno”, al que se han sumado una gran cantidad de asociaciones y personas de todas las partes del país. Los motivos no son pocos: cada dos días y medio una mujer es asesinada en Italia y una de cada tres sufre violencia psicológica, física o sexual. Por otro lado, las políticas de austeridad y las reformas en el ámbito laboral ponen en peligro los avances conseguidos por las mujeres.

En Italia, han sido siempre los Centros antiviolencia de asociaciones feministas quienes han creado y gestionado casas de acogida para mujeres víctimas de violencia de género. Además, han desarrollado una labor política y teórica enorme en lo que respecta a la formación, prevención y sensibilización contra la violencia de género. Sin embargo, los pocos recursos con los que cuentan hacen que sus servicios sean limitados.

Foto de #Nonunadimeno
Foto de #Nonunadimeno

La red nacional de Centros antiviolencia, D.i.Re, ha denunciado en múltiples ocasiones que, después de que Italia firmara del convenio de Estambul en 2013, el Gobierno no ha cumplido con sus obligaciones y aún son muchas las tareas que faltan por poner en marcha. Además, las asociaciones critican que los fondos que el Gobierno ha destinado a la prevención y lucha contra la violencia de género casi no han llegado a los Centros antiviolencia, que son quienes realmente cuentan con profesionales expertas en violencia de género.

A pesar de que en Italia el derecho al aborto está reconocido en la ley 194, muchas mujeres se encuentran con dificultades para acceder a él, sobre todo, por la gran cantidad de ginecólogos objetores de conciencia

Otra de las reivindicaciones más importantes de esta manifestación ha sido el derecho al aborto y a la libertad de elección de las mujeres sobre su propio cuerpo. A pesar de que en Italia el derecho al aborto está reconocido en la ley 194, muchas mujeres se encuentran con dificultades para acceder a él, sobre todo, por la gran cantidad de ginecólogos objetores de conciencia presentes en los hospitales públicos. El pasado 16 de octubre, murió Valentina Milluzzo. Tenía 32 años, estaba embarazada de cinco meses de gemelos y llevaba dos semanas hospitalizada por una dilatación en el útero. En la denuncia presentada por los familiares, se acusa al hospital de haber dejado a Valentina durante horas sin una asistencia adecuada y sin responder a su petición de realizar un aborto. El ginecólogo de turno era objetor.

Foto de Inma Mora
Foto de Inma Mora

Las peticiones al Gobierno son muchas y muy complejas y, por ello, el movimiento Non una di meno va mucho más allá de una manifestación. Aún con la resaca de la euforia de la marcha del sábado, el domingo 27 de noviembre cientos de mujeres se reunieron en la Universidad de la Sapienza de Roma para empezar a crear un plan feminista contra la violencia de género. Se han organizado distintas mesas de debate en torno a ocho temas: legislación, trabajo, educación, migración, sexismo en los movimientos, salud sexual y reproductiva, medios de comunicación y salidas a la violencia de género.

Este movimiento de mujeres feministas de todas las edades (y, por suerte, cada vez más hombres) sigue trabajando en red y seguirá proponiendo soluciones concretas. El 26 de noviembre ha sido solo el punto de partida hacia un verdadero Plan feminista contra la violencia machista, porque el Gobierno no puede ni podrá trabajar contra la violencia de género sin contar con las asociaciones de mujeres.

https://www.youtube.com/watch?v=gGB3TKm0YEk

 

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad