Europa: El 60% de las personas trabajadoras con peores salarios son mujeres

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

  • La diferencia general entre los salarios por hora entre uno y otro sexo ronda el 20%, pero en el 1% de quienes más cobran, la diferencia es de un 45%.
  • Entre los directivos ejecutivos, quienes se cuentan en el 1 por ciento mejor remunerado de los asalariados, la disparidad por razón de género supera el 50 por ciento.
  • La brecha de género comienza desde la entrada al mercado laboral (19 años).

Según el informe sobre salarios publicado ayer por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los sueldos han frenado su crecimiento de manera drástica en los últimos cuatro años, pasando del 2,5% de 2012 al 1,7% de 2015. Este informe apunta, además, a las desigualdades que persisten en el entorno laboral y la diferencia entre empresas.
La OIT señala especialmente la brecha de género como un objetivo para la mayoría de las economías del mundo. Si bien señala que, en general, la disparidad se ha reducido en el tiempo, el informe señala que no se ha subsanado, y proporciona las estimaciones disponibles más recientes de la disparidad de la remuneración por hora en función del género, correspondiente a una gama amplia de países, e indica la enorme variación entre ellos: de cero a casi el 45 por ciento.

Las mujeres son, en Europa, el 60% del grupo de quienes trabajan y peor cobran

Las mujeres son, en Europa, el 60% del grupo de quienes trabajan y peor cobran, y solamente el 20% del 1% con mejores salarios. Además, lLa brecha de género, señala la OIT, aumenta gradualmente a medida que aumentan los salarios; así, en el centil inferior la brecha es del 0,7 por ciento, mientras que en el centil superior es de alrededor del 45 por ciento; es decir, la brecha salarial de género aumenta con el salario medio de las empresas: cuanto más alto es el salario medio, más amplia es la brecha salarial entre hombres y mujeres.
Esto demuestra que no sólo la desigualdad general de los salarios es más alta en las empresas con salarios medios más altos, sino también lo es la brecha salarial entre hombres y mujeres.
brecha-de-genero-oit

¿Cuál es la diferencia salarial entre las categorías ocupacionales más remuneradas?

ceos-y-pyme-oit
En este gráfico se muestra la brecha de género para las cuatro categorías mejor remuneradas: profesionales de primer nivel, gerentes de PYME, gerentes de grandes corporaciones y CEOs. La brecha de género se muestra para dos grupos:
En el panel (a), para todos aquellos que se definen en tales categorías ocupacionales, y en el panel (b) para aquellas categorías que comprenden el 1% de los asalariados superiores de la población. En ambos casos la figura compara estas estimaciones con la brecha de género en las poblaciones correspondientes.
La cifra muestra que la brecha salarial entre hombres y mujeres no es sólo mayor entre las categorías ocupacionales más remuneradas, sino que en realidad aumenta en el extremo superior de la distribución de salarios. Por lo tanto, la brecha de género entre los presidentes ejecutivos es de alrededor del 40%, el doble de la diferencia de salario entre hombres y mujeres, que es de alrededor del 20%.

Dentro del 1 por ciento de quines más cobran, los directivos masculinos ganan el doble que las directivas.

En el primer 1%, la brecha salarial entre los géneros alcanza aproximadamente el 45% en general, y entre los directores generales en el 1 por ciento superior equivale a más del 50 por ciento. En otras palabras, dentro del 1 por ciento superior, los directivos masculinos ganan el doble que las directivas.
No sólo las mujeres cobran menos, sino que, como se muestra en la tabla 6 (abajo), también hay menos mujeres en ocupaciones altamente remuneradas. A pesar de la representación aproximadamente igual de género entre los asalariados (52% de varones y 48% de mujeres), la representación de varones en la categoría de directores ejecutivos y gerentes de grandes corporaciones y de pymes es del 16,2%, es decir, el doble de las mujeres (8%).
tabala-6
Por otra parte, si nos centramos en el centil superior (el 1 por ciento superior), podemos observar que en este segmento de la población, sólo el 41 por ciento de las mujeres ocupan esas posiciones, frente al 72% de los hombres que ocupan el 1%.

¿A qué edad aparece la diferencia salarial entre hombres y mujeres?

La OIT señala en su informe que los trabajadores más jóvenes tienen un salario menor que los de más edad. «En gran medida esto podría explicarse por las diferencias en la experiencia y dominio del campo». Y se pregunta si el género juega un papel determinante en la diferencia de salarios.
En esta gráfica, que compara la diferencia de salarios entre los grupos de edad (basada en el promedio ponderado de los 22 países europeos utilizados como muestra a lo largo del informe), se muestra que la brecha de género está presente desde una etapa temprana en el mercado de trabajo, y es más alta para los trabajadores/as de categorías mayores de 40 años.

En Europa, de media, los trabajadores masculinos a partir de los 19 años, ganan un 10% más que las empleadas mujeres

En Europa, de media, los trabajadores masculinos a partir de los 19 años, ganan un 10% más que las empleadas mujeres en el mismo grupo de edad; la brecha de género desde edades tan tempranas es relativamente común en los países europeos; además, existen excepciones donde esta brecha no existe (como Noruega) al contrario de países donde la brecha es superior a la media europea (Reino Unido).

España, brecha creciente desde la entrada al mercado laboral

En comparación con Noruega, en España la brecha salarial de género se inicia desde edades tempranas (más del 10% desde los 19 años) y pese a que la brecha disminuye entre los 20 y los 29 años, a partir de los 30 se incrementa de forma continuada hasta situarse casi en el 30% al llegar a los 60 años y en adelante.
espana-oit
 
 
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad