Esther Pérez de Eulate: «La exclusión de las mujeres de los privilegios es un mecanismo evidente del patriarcado»

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 
poster-excluidas-del-paraisoExcluidas del paraíso es una película atípica que se está abriendo paso: un ensayo documental con el que la directora, Esther Pérez de Eulate, ofrece una reflexión sobre el sistema patriarcal occidental, poniendo el foco a nivel particular en cómo funciona y se mantiene en la sociedad española.
Se estrenó en el Festival de Málaga, en la sección Afirmando los Derechos de la Mujer, y ya se ha proyectado en festivales de Sidney, Italia, Rumanía, Chile, México y en varias ciudades españolas. Su secreto es una forma entretenida y visual de presentar el patriarcado, gracias a unas voces feministas de lujo y un montaje ágil que revela el machismo de las imágenes en los medios de comunicación.
Cuenta con la participación de Ana de Miguel, Pablo Llama, Ochy Curiel, Pilar Aguilar, Remedios Zafra, Rosa Cobo, Soledad Murillo y Yayo Herro, y se puede ver en Cineteca Matadero Madrid del 7 al 11 de diciembre.
Hablamos con su directora:
Tribuna Feminista: ¿De dónde viene la idea de hacer este proyecto?
Esther Pérez de Eulate: Hay muchas motivaciones detrás de este documental. Necesitaba aportar algo a la cadena de las mujeres que han luchado para que las demás podamos tener una vida mejor y homenajear al feminismo; y sobre todo aportar mi grano de arena contra la violencia.
TF: ¿Y por qué te decides por “Excluidas del paraíso” como título para el documental? 
EPE: El título tardó en llegar, hablamos mucho de ello Paula de la Fuente, la asesora de contenidos, y yo. La exclusión de las mujeres de los privilegios es un mecanismo evidente del patriarcado, y el título tiene fuerza y es gráfico. En cuanto al paraíso, es un paraíso entre comillas, porque se aleja mucho de la manera que me gustaría que fuera este mundo.

La exclusión de las mujeres de los privilegios es un mecanismo evidente del patriarcado

TF: ¿Qué querías conseguir con este documental, además de señalar el machismo cotidiano que vivimos las mujeres?
EPE: Llegar a un público que no es feminista pero que tiene cierta sensibilidad con la igualdad, y que quizás, viendo el documental, tome más conciencia de la necesidad del feminismo tanto en su vida personal como en la sociedad. O al menos que reflexionen más sobre la desigualdad.
malas
TF: ¿Sigue siendo «invisible» este machismo que tú muestras en el documental?
EPE: El patriarcado es muy complicado, en muchos casos se acepta como natural la desigualdad entre hombres y mujeres porque es la opresión más antigua que existe. Hay muchos aspectos que son evidentes pero otros son mucho más sutiles y además sus mecanismos de reproducción van mutando constantemente. Por eso me parecía muy importante hacer un ensayo donde se explicase esto de la mano de pensadoras que han dedicado mucho tiempo a analizarlo y tienen un discurso muy pulido, que llega mucho. El documental ayuda mucho a visualizar el machismo.

El patriarcado es muy complicado, en muchos casos se acepta como natural la desigualdad entre hombres y mujeres porque es la opresión más antigua que existe.

TF: Respecto a las expertas/os que colaboran en el proyecto, ¿qué criterios seguiste para elegirlas? 
EPE: En la selección tuvimos en cuenta su especialidad dentro del feminismo para hablar de los distintos temas que se presenta el documental: una introducción histórica, economía, medios de comunicación, conocimiento, maternidad, cuidados, nuevas tecnologías, política e instituciones, violencia, visión decolonial…; que representasen a distintos feminismos y su forma de hablar ante la cámara. Para los audiovisuales es muy importante que los discursos sean directos, sencillos y sintéticos pero con rigor. Como no había presupuesto para el documental también era importante que se les pudiera entrevistar en Madrid.
nosotras-decidimosa
TF: ¿Cómo ha sido la acogida del documental, en general? ¿Qué dificultades existen para sacar adelante proyectos con enfoque feminista o sobre feminismo? 
EPE: En principio lanzamos un crowdfunding que no salió, pero rescaté algunas de las personas que lo apoyaron, la mayoría amigas. La suma conseguida no ha llegado a las 4 cifras, lo justo para poder hacer la postproducción de sonido, pagar una plataforma de festivales y hacer los distintos másters, y alguna gestión pequeña. De momento lo pases han funcionado muy bien, y se me ha acercado gente a decirme que le ha sorprendido mucho porque se hace muy ameno, que temía que al tratase del patriarcado fuera algo aburrido y pesado. Poco a poco el proyecto se va conociendo y ya me han empezado a llamar para proyectarlo en ciclos y centros de igualdad, universidades… Apenas acaba de empezar su recorrido. Espero que funcione el boca a boca, y el apoyo de los medios como Tribuna Feminista. Me gustaría que llegase a un público generalista, a ver cómo funciona en Cineteca.
territorio-domestico
TF: Teniendo en cuenta la incidencia que sigue teniendo el patriarcado, sobre todo en gente joven, ¿qué te gustaría que aprendieran las chicas que lo vean? ¿Cuál es el mensaje que querrías que se llevaran?
EPE: La idea más básica es que sospechen de todas las actitudes y modas que van dirigidas sólo a mujeres. Que no se limiten por el hecho de ser chicas para gustar a nadie. Recuerdo mucho a una joven de unos 18 años, que en el debate tras ver el documental me dijo que le había impresionado la intervención de Ana de Miguel cuando dice que: “el mensaje que se dirige a la chicas es: tienes un cuerpo y puedes sacar muchas ventajas con él, pero ese mensaje no se dirige a los chicos”. Esta es una clave muy sencilla de entender y que puede ayudar mucho a visualizar el sexismo.
TF: Por esta razón es importante que un proyecto audiovisual se dedique a este tema, ¿existen otros referentes en el medio audiovisual? O, ¿es complicado sacar proyectos adelante que hablen sobre feminismo, cuestionando el patriarcado, como haces en “Excluidas del paraíso”?
EPE: Tristemente las películas sobre feminismo como movimiento social apenas existen, han tenido que pasar 100 años para que se haga “Ángeles de Hierro” y “Sufragistas”. En documental sí que cada vez hay más películas con visión feminista, sobre la historia del feminismo y protagonizadas por mujeres, ya que es un género donde hay muchas directoras porque es más fácil de producir. También hay que decir que en Reino Unido, gracias a su tradición de estudios culturales, en muchas producciones sobre antropología, historia, arte… ya se tiene en cuenta el enfoque de género; cosa que en España brilla por su ausencia. Pero el cine en general como dice Pilar Aguilar sigue siendo muy machista, tanto dentro como fuera de la cámara; y los videojuegos además de machistas hacen apología de la violencia contra las mujeres. Remedios Zafra explica muy bien los estereotipos en el documental. Espero que Excluidas del paraíso abra un puerta a más producciones que cuestionen el patriarcado.
saca-tus-rosariosa
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad