El espejismo individualista de la «libre elección» aplicado al territorio de la sexualidad deriva en lo que denominaré «solipsismo sexual». La metafísica solipsista afirma que la única garantía de certeza es el propio yo, por lo que se convierte en irrelevante determinar qué tipo de relación es la que establece un «yo» con otros «yoes». Si combinamos «solipsismo» y «sexualidad» sólo existe la subjetividad y la unión entre subjetividades, no está motivada por nociones compartidas de justicia sexual o social o por la consecución de la igualdad; la unión entre subjetividades nace de «afinidades voluntarias», no importa mucho qué signifique esta expresión ya que todo ha de quedar en el reino de lo difuso: «cada cual descubre que yo soy yo, y que ser yo es mi única ley». En este momento, hay tantos géneros como personas, o muchos más, puesto que cada persona puede evolucionar en el entendimiento de su subjetividad. En el siguiente momento, las personas podemos unirnos por afinidades voluntarias, que en materia sexual, hacen de los géneros conjuntos voluntarios y difusos». La afirmación de que «hay tantos géneros como personas» y que la interacción entre géneros-personas es difusa, o sea poco clara, es un perfecto ejemplo de aporía solipsista. El yo subjetivo y lo difuso de las relaciones sirve, a todo efecto, para legitimar cualquier tipo de práctica sea esta justa o injusta, digna o indigna, de dominio o sumisión.
No importa mucho qué signifique esta expresión ya que todo ha de quedar en el reino de lo difuso: «cada cual descubre que yo soy yo, y que ser yo es mi única ley».
Algunos de los estudios queer, transfeministas, posfeministas, pornofeminista, etc. sobre la sexualidad, partiendo del inmutable dictum «somos lo que nos apetece» se encuadran en una metafísica de corte solipsista que «molestando, repensando y resignificando» no altera un ápice las estructuras de poder ni de dominio. La utilización del sufijo «feminista» o «feminismo» revela que el verdadero objeto del «solipsismo sexual» es molestar, repensar y resignificar el feminismo para adaptarlo al territorio de la subjetividad. Siguiendo la lógica solipsista habría «tantos feminismos como personas» y debido a esta multiplicidad deberíamos aceptar nuestra incapacidad para determinar si las relaciones entre subjetividades son justas o injustas, pues el solo hecho de que obedezcan a actos o decisiones voluntarias anula la pertinencia del análisis. Por ello el solipsismo sexual que subyace en determinados posicionamientos «queer», «trans», «post», «porno» son hijos pelín transgresores, pero totalmente consentidos de la familia «neoliberal».
El «solipsismo sexual», al tomar como únicos referentes de acción la construcción de la subjetividad, el deseo y la identidad individual, contribuye a borrar, al igual que el neoliberalismo, toda memoria de la igualdad social.
El «queer solipsismo», el «trans-solipsismo», el «postsolipsismo», el «pornosolipsismo», al tomar como eje discursivo al microindividuo sexualizado, aboca a las personas a un plano de existencia pre-crítica y pre-política, ya que los referentes identitarios y las reglas que rigen sus comportamientos están elaboradas a partir de las demandas en cada situación. El «solipsismo sexual», al tomar como únicos referentes de acción la construcción de la subjetividad, el deseo y la identidad individual, contribuye a borrar, al igual que el neoliberalismo, toda memoria de la igualdad social.
Nadie declara ser «solipsista sexual» (suena muy feo, tanto casi como «onanista»), pero lo son todas las personas que anteponen la «libre elección» a cualquier consideración ética y jurídica o anteponen los deseos individuales a los derechos sociales. El «solipsismo sexual» y la «libre elección» son connaturales al género explicativo propio del neoliberalismo. Sin embargo, personas afines a los postulados feministas y de izquierdas utilizan reverencialmente el recurso argumentativo de la «libre elección» para, al igual que opera la ideología neoliberal, dar respuesta a demandas y situaciones concretas sin entrar a considerar las consecuencias. A todo efecto, la «libre elección» opera en el seno del feminismo y de la izquierda como un troyano, neoliberal en este caso, que inficiona o corrompe los planteamientos feministas y de izquierdas desde dentro.
Pero qué tremendo error de creer que el transfeminismo y teoría queer, están sustentados en una metafísica. Todas las identidades (empezando por hombre, mujer, heterosexual, homosexual) están afianzadas en una metafísica somática.
Por tanto es absurdo decir que solamente quienes se identifican bajo otras identidades que no son esas, son solipsistas porque el consenso no está con ellos, es lo mismo que sucede con cualquier conducta patologizada.
Además la teoría queer lo que propone es desidentificarse, no identificarse (es totalmente postmetafísica). Las identidades no se proponen como algo cerrado, sino abierto y en posible mutación.
La identidades neoliberales y capitalistas por definición no son los queer y transfeministas, de hecho son las tradicionales hombre y mujer heterosexual, porque son las planeadas para fabricar humanos.
Creo que te estás confundiendo la ‘realidad material’ con la identificación. Toda es pancarta de géneros son construcciones sociales que hacen más mal que bien; es más, siempre se remontan a lo mismo: al género; que es su origen y su único campo de acción. Como el artículo remarca bien, no lo subvierte ni lo traspasa. Al final, se mueve siempre en el campo del género, aunque no quiera admitirlo, entendiendo el género, de manera general, como las conductas que debería llevar a cabo cada sexo.
Evidentemenete, el ‘hombre y la mujer heterosexual’ es a lo que, supongo, te referís vos, y esto se identifica con el género. El sexo es una realidad material, que no puede ser cambiada, y que tiene efectos en la realidad. El género es una construcción social que debería ser abolida así todos pudieran ser libres.
Muy buen artículo. No podría haberlo explicado mejor.
Los derechos humanos, de las personas, son individuales y no son colectivos para evitar que otras personas pretendan decidir por ti, si los puedes ejercer o no y como. Claro que hay mas derechos, claro que hay derechos colectivos, hay 5 generaciones de derechos humanos y habrá mas, los de la primera generación son los de la Declaración Universal de Derechos Humanos. ¿Derechos de una persona igual que los de todas las demás personas? ¿derechos «de las mujeres»? ¿derechos «del pueblo catalán»? ¿somos las personas «libres» realmente «de elegir»? ¿existe el determinismo? ¿está «todo conectado»? ¿y entonces.. las religiones? ¿pueden decidir unas mujeres como deben de ejercer sus derechos otras o las demás mujeres?
¿..Y si no fuésemos libres realmente, podríamos desear ser «mas libres», aprender a ser mas libres, elegir ser mas libres, organizarnos para conseguir y permitir a todas las personas ser mas libres? ¿podríamos vivir como si fuésemos libres aunque no lo fuésemos realmente, asumiendo la «convención», la «ilusión» de que si que lo somos aunque seamos conscientes de que no lo somos? (que unas personas puedan decidir por los derechos de las otras personas, eso.. ya lo hemos vivido, se llama «historia de la humanidad» y ha sido un desastre de sufrimiento sangre y guerras todo ello gratuito e innecesario)
La razón para prohibir la prostitución no es que la libertad de decidir no sea real, que no lo es «realmente», en el caso de la mayor parte de las mujeres en situación de ejercer la prostitución, sino que es una razón práctica: es decir… dado este hecho de que las personas no somos «libres realmente de decidir», o «completamente libres de decir», y dada la naturaleza mafiosa de este negocio la prohibición de la prostitución es la mejor forma y la mas rápida y eficaz de defender los derechos de las mujeres, la razón para la prohibición es una razón práctica (no hay ninguna «cesión» teórica sobre como ejercer los propios derechos que son irrenunciables por naturaleza, ni sobre la propia libertad de hacer cada mujer lo que quiera con su cuerpo, ni de acostarse o no con quien quiera, ni tampoco se trata de decidir sobre la naturaleza del comercio «de las cosas» o de los «servicios prestados por personas», ni sobre «el comercio de personas» que es -debe ser- un crimen en todas las circunstancias posibles imaginables), la prohibición de la prostitución podría ser aconsejable por razones prácticas, ..porque son cientos de miles las mujeres implicadas y porque hay «trata de blancas» («comercio de personas») y otros crímenes camuflados en el «comercio del sexo» como está montado en España.
A ver, pasa lo mismo que con «el aborto» que es un derecho, por supuesto, el mismo derecho que tienen los hombres «a decidir sobre el propio cuerpo» pero se puede llegar a un consenso en la sociedad tratándolo como un tema de «salud de las mujeres» porque donde se prohíbe mueren decenas o cientos de miles de mujeres principalmente pobres por abortos clandestinos (y aún así sigue habiendo países donde está prohibido), en lugar de tratar de presentarlo como un tema teórico sobre los derechos del feto o no-nacido (que no son tales porque no son derechos de las personas).
Pues con esto de la prostitución, pasa algo parecido, por supuesto que una mujer, como cualquier persona tiene derecho a hacer lo que quiera con su cuerpo, pero.. hay razones prácticas que deberían llevar a un consenso sobre que hacer con la prostitución en España, porque en todas las carreteras de este país que hacen frontera con otros países están llenas de prostíbulos, y la trata de personas es algo habitual, y la prostitución de menores sale en la prensa todos los meses con casos escandalosos, y hay demasiadas desapariciones de menores, y demasiados casos que relacionan la prostitución y la cocaína. Y no hay impedimento alguno para prohibir «pagar» por sexo (prohibírselo «al cliente»), ni prohibir el proxenetismo en todas sus variantes que se ha presentado en otros países para sortear la ley, y en España, ..como «hoteleros» que alquilan las habitaciones a las mujeres que ejercen la prostitución, como servicios diversos que se les presta, etc, y eso es en lo que pone el énfasis el modelo abolicionista sueco, en el cliente, en el proxeneta, en la familia del cliente, y en ayudar y no perjudicar ni «castigar» a las mujeres.
(Lo que propongo, aunque apoyo un modelo como el abolicionista, es una prohibición temporal, de 2 años o los que sean, si luego se toma otra decisión pues habría que aceptarla, y un debate en la sociedad abierto y completo, sacando todos los temas que se ocultan ahora al hablar de este tema en España: las mafias, la relación entre la corrupción el narcotrafico y la prostitución, las menores, las sentencias judiciales por abusos a menores, la trata de personas, las violaciones de todo tipo de derechos a las mujeres en situación de prostitución, las condiciones de vida, y la salud de estas mujeres: “Las mujeres que viven en la prostitución tienen una tasa de mortalidad cuarenta veces más alta” etc)
– http://justicewomen.com/cj_sweden_sp.html
– https://tribunafeminista.org/2016/06/kajsa-ekis-ekman-las-mujeres-que-viven-en-la-prostitucion-tienen-una-tasa-de-mortalidad-cuarenta-veces-mas-alta/
– http://traductorasparaaboliciondelaprostitucion.weebly.com/blog/como-se-convirtio-la-prostitucion-en-la-profesion-mas-moderna-del-mundo
– http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/07/actualidad/1460050306_463588.html
(texto de mujer feminista que reconoce que la prostitución «no es erradicable» pero que está favor de un modelo «abolicionista»):
– http://www.terceracultura.net/tc/media/PF.pdf
Me ha motivado mucho este texto de la autora, y por eso he escrito lo siguiente. (Se que tienes razón, o pienso que en parte, y por eso..)
Las mujeres en situación de ejercer la prostitución, no son exactamente «libres de elegir» aunque sean conscientes de estar tomando decisiones libremente, pero esto no le pasa solo a las mujeres, nos pasa a todas las personas, y no solo por «condicionantes de esa libertad de elección» que son de naturaleza económicos.
Los ingresos por ejercer la prostitución pueden ser muy altos, y pueden ser un reclamo para mujeres pobres, también es «fácil» de comenzar a introducirse en el ejercicio de la prostitución y eso puede condicionar a muchas mujeres porque luego es mucho mas difícil «salir». y las condiciones de vida personales pueden «condicionar mucho» nuestra libertad de elegir, si somos pobres, si tenemos alguna adicción (y hay que costearla), si tenemos hijos a nuestro cargo, y si los tuvimos cuando eramos muy jóvenes, si tenemos o no tenemos estudios de alguna clase, superiores etc, si tenemos pareja o familia y que clase de pareja o familia.
Hay un estudio estadístico que relaciona, hace depender, los ingresos futuros de una mujer, su sueldo, de la edad a la que tuvo su primer hijo, relacionando incluso el tipo de familia que tiene en ese futuro (monoparental, con pareja estable etc) haciéndola depender (estadísticamente) de la forma de familia y de pareja que tenía cuando tuvo su primer hijo. (A mi no me gustan estos estudios porque aunque pienso que las personas no somos libres, realmente, o completamente, si que pienso que podemos ser mas libres, que podemos aprender a ser mas libres, y es en esa «clave» como las claves musicales, en la que habría que leer todos estos estudios sobre el «determinismo» de nuestras vidas, para aprender a ser mas libres y para poner los medios, y organizar la sociedad de forma que otras mujeres, y otras personas, puedan ser mas libres (en la práctica) y mas conscientes de que es lo que condiciona nuestra libertad real de elegir
(En fin, concluye el estudio que el sueldo futuro de la mujer depende de la edad a la que tuvo su primer hijo, que condiciona a su vez la forma de pareja en ese momento, y que condiciona a su vez si tendrá mas hijos al margen de cualquier «planificación familiar» y lo que condiciona, todo ello, su posibilidad de cursar estudios, o de trabajar y llegar a alcanzar un grado elevado en la escala de su empresa. De hecho el estudio que he leído condiciona incluso el tipo de trabajo, fijo o temporales, a esa edad en que se tuvo al primer hijo. Es evidente que si tiene mas hijos, y no tiene una pareja estable (su familia tendrá un solo sueldo), y no tiene estudios que le permitan acceder a trabajos mas cualificados, es evidente entonces que la capacidad de elegir, de esta mujer sujeto del estudio que comento, hipotéticamente, y «estadísticamente», puede llegar a ser muy limitada.
Podemos imaginar también mujeres migrantes «traídas» a España o que vinieron pensando en trabajos bien remunerados, etc etc que fueron obligadas a prostituirse o encontraron que era una forma de acceder a mas sueldo. Menores o mujeres a las que se introduce en diversas formas de adicción (drogas, cocaína, o también acostumbrándolas a otro nivel de vida, y compras, gastos, mediante las «relaciones de ayuda» que es dar dinero para compras a cambio de la prostitución futura de esta persona etc) y que luego ven el prostituirse como el único camino de hacer frente a ese gasto en cocaína, por ejemplo, o a cambio de que se la den gratis.
¿Pero los condicionantes económicos son los únicos que limitan la «libre elección»?: también puede haber condicionantes políticos o étnicos, como la raza, o el racismo, o la orientación sexual diferente, en sociedades donde la desviación de ciertos modelos «mitificados» de persona o de familia o de relaciones o de religión o de ideas (modelos «mitificados» que no son «reales» pero que se muestran como modelos reales que reflejan supuestamente a la mayoría de las personas sino de todas). O ser mujer.. lo cual condiciona bastante el «margen» de la «libre elección», o por condicionantes personales o psicológicos (que se modifican con empoderamiento y con auto-consciencia), o por condicionantes «sociales» (como sabemos todas: «el techo de cristal», «tasa rosa», «brecha salarial», hacer las tareas del hogar y los cuidados de la familia etc etc) condicionantes sociales que forman parte de la estructura de la sociedad («patriarcado» lo llaman las mujeres feministas, «metaestructura» lo llaman los marxistas) y que en realidad somos nosotros las personas, el conjunto de las personas y de nuestras ideas, los que sustentamos estos condicionantes y el «patriarcado».La «metaestructura» somos nosotros y nosotras, los seres humanos, nuestra sociedad, todos, «el como» organizamos esa sociedad para garantizar que todos tienen una vida digna, ..o para garantizar la «escasez», como se genera escasez y desigualdad de forma «estructural» en el «liberalismo económico». O para generar sufrimiento y caos, muerte y.. cambio en «la relación de fuerzas» ..mediante las guerras, y la violencia (si es que esta es intencionada y no es sencillamente inconsciente y caótica). No es algo «físico», no son marcianos, no es dios, somos nosotras, las personas, las que mantenemos la estructura («metaestructura»/»patriarcado») de la sociedad en pie, organizada de una manera o de otra. Somos nosotra/os, el conjunto de todas las personas y de nuestras ideas, de nuestras rutinas cotidianas, con nuestros pensamientos y nuestras acciones (actos), con nuestra vida diaria y nuestras formas de familia y de tener o no tener y como.. descendencia; todos nosotros junto con la forma de organizar los sistemas económicos y políticos; nosotras todas unido a lo que pensamos (lo que somos), a nuestras ideas, nuestras religiones y junto a como influye eso en como vivimos o dejamos vivir a los demás, o nos organizamos para permitirlo, o en como nos apropiamos de lo de los demás o nos solidarizamos con ellos, o en como les discriminamos, por egoísmo o por llevar a la práctica ideas discriminatorias que son tóxicas porque producen ese sufrimiento y esa discriminación.
Las mujeres feministas saben que el patriarcado no es solo la «estructura» de la sociedad, «el como» nos organizamos, «las leyes», las formas de familia, sino que también es lo que pensamos. Lo que piensan las mujeres condiciona la posibilidad de igualdad real (y lo que piensan los hombres, todas). Pero.. ¿si la «metaestructura» somos las personas, mas «la estructura» en que nos organizamos, y mas nuestros pensamientos y nuestras acciones, de todas las personas.. podría haber algún componente de esa realidad que nos condicione (nuestra libertad de elección), por ejemplo como algunas religiones relatan o cuentan que estaríamos condicionados? (Nuestras creencias religiosas nos condicionan mas por ser nuestras creencias, y porque compartidas por muchas personas crean parte de esa «metaestructura», mas que por ser un reflejo de la realidad, que por cierto cada vez averiguamos cosas nuevas sobre esta realidad en la que estamos inmersos, o somos, y sobre el Universo y las fuerzas de la naturaleza, o «las dimensiones» y la naturaleza «del tiempo» de «pasado» «presente» y de «futuro» y sobre «la simultaneidad», y sobre la esencia o condición de la (auto)consciencia de nosotros los seres humanos, de nuestro cuerpo, sobre como funcionamos, sobre como pensamos, y como somos, sobre «lo» que somos etc)
Pero entonces, ¿si la «libre elección» es mas un mito y una aspiración que una realidad, y si ni siquiera somos libres para pensar una cosa u otra sino elegimos intencionadamente el empoderarnos y ser mas conscientes, si no hacemos el esfuerzo de ser mas libres, …si estamos condicionados por lo que hicimos, y sus consecuencias, y por condicionantes económicos, y sociales, y religiosos, y políticos, étnicos, lingüisticos, por solo ser mujeres o varones.. entonces… por que los derechos de las personas «son individuales»? ¿no deberían de ser «colectivos» los derechos? ¿por que no deberían de ser colectivos, y si deberían de ser individuales? (A ver, los «derechos humanos» son una «construcción intelectual» un producto de nuestras ideas, de los seres humanos, existen porque los hemos inventado, algunos coinciden con los derechos protegidos por algunas o por todas las religiones, otros no. Los derechos humanos, como construcción intelectual, como invento conceptual forma un todo inseparable, hay unos derechos que se inventaron primero (de primera generación) otros que se fueron añadiendo en sucesivos tratados y acuerdos internacionales, primero apuntados como estructuras morales o éticas, y luego plasmado en derechos (son los derechos de segunda, de tercera generación, de cuarta generación, etc). Exactamente eso, son los derechos humanos, acuerdos, un todo, un conjunto estructural como un edificio «conceptual» con paredes y vigas maestras, por ejemplo, los derechos están expresados en capítulos (los primeros derechos, los de la Declaración Universal los de primera generación) que tienen una estructura de conjunto, y si un capítulo expresa el derecho que tienen todas las personas a hablar libremente de sus propias ideas, eso es inseparable del resto de la declaración, que comienza conceptualizando «la igualdad» diciendo que todas las personas nacen iguales. Exactamente dice que..:
«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros»
(- http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/)
Luego sigue la Declaración Universal de Derechos creando esta estructura conceptual de «la igualdad» (como definirla, como expresarla, hacerla comprensible, y como protegerla etc) diciendo que:
«Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.»
Para «proteger» los derechos, que son un invento de los seres humanos, un acuerdo entre las personas para garantizarlos, dice que tienen que estar protegidos por un sistema judicial que sea digno de llamarse «régimen de Derecho», y dice que:
«Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión»
(Pero no cualquier «régimen de Derecho» sirve ni protege los derechos humanos, ya que por ejemplo dictaduras y fascismos implementan y crean su propio «derecho» y su propio sistema judicial, que no los protege sino que al revés los viola. O como ocurre en «dictablandas» «neoliberales» que crean una ilusión de «estado de derecho» pero que no es real porque el propio sistema («liberal» en lo económico) crea la desigualdad y la única forma de mantener esa desigualdad es con una justicia desigual, y unas leyes desiguales, que no reconozcan los derechos y su igualdad intrínseca por definición, o la aplicación de los tratados que los reconocen, aplicando excusas teóricas o una justicia desigual «en la práctica»)
Esta primera generación de derechos es una estructura conceptual muy pensada, se crea el derecho a «permanecer vivos» a «la vida» a no ser asesinados, porque si te matan ¿que derechos vas a poder ejercer? y dice que:
«Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona»
Pero para estar vivos, para garantizar la vida, no solo hace falta hacerlo de forma teórica, y por eso las personas a lo largo del tiempo, pensaron que había que definir mejor algunos derechos y crear otros nuevos, que son los derechos de segunda generación, y luego los de tercera generación etc. Por ejemplo definiendo mejor el «derecho a una vida digna» o el derecho a comida todos los días (para poder garantizar el derecho a la vida) y el derecho a tener vestimenta, y techo donde cobijarse, etc. Como todos estos derechos no se protegen ni se garantizan en todos los sistemas económicos, ni políticos, pues para hacerlos efectivos se crean los acuerdos y Tratados internacionales para protegerlos y garantizarlos, como el «Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales»:
– https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Econ%C3%B3micos,_Sociales_y_Culturales
– http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
luego la Declaración Universal, los derechos de primera generación, sigue diciendo:
«Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas
«Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes»
«Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.»
y termina al final diciendo que lo que importa es que los derechos sean reales en la práctica y no teóricos, solo:
«Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos..»
E impidiendo que los propios derechos sean usados como argumento para limitar derecho, para eso dice:
«Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.»
(Es una «estructura conceptual», un edificio «moral», «un conjunto»)
¿pero entonces porque se dice que los derechos son individuales («individuales», «personales, «intransferibles», «irrenunciables», «innegociables» .. etc .. «inalienable», «imprescriptible», «irrenunciable» e «inembargable» etc)…:
– http://periodistas-es.com/derechos-humanos-irrenunciables-incondicionales-45250
..todo esto, es para que no te los quiten, los derechos. Porque.. como la «libertad de elección» puede depender de condicionantes económicos, personales, etc si se permitiese «comerciar» («innegociables») con los derechos, o «renunciar («irrenunciables») a ellos a cambio de algo o de dinero entonces muchas personas se quedarían sin sus derechos. Por eso se prohíbe comerciar con ellos, en la propia definición de que es un derecho humano (Si se pudiera comerciar con ello, no sería un derecho humano, sería otra cosa, lo que sea), y se prohíbe renunciar a ellos, entendiendo que si alguien no ejerce un derecho porque no quiere, nadie le puede obligar a mantener esa decisión, y en el momento en que quiera ejercerlo podrá hacerlo, porque nunca ha dejado de poder ejercerlo, y cualquier «contrato» o acuerdo que indique lo contrario es nulo («intransferibles», «irrenunciables», «innegociables»).
¿Por que son individuales los derechos? pues por eso, porque son personales, intransferibles, no se puede comerciar con ellos, no se pueden embargar o quitar, y todas las personas los poseen igualmente (son «universales») todos los derechos que son los mismos para todas las personas. Pero cada persona puede, podría, desear ejercer sus derechos de una forma distinta, aunque sus derechos sean los mismos:por ejemplo, la libertad de expresión.. cada persona querrá ejercer este derechos en su lengua o idioma materno, propio, y no en el que le impongan otros, por eso los derechos son «personales» para que cada persona los ejerza como prefiera o desee según sus propias características o condiciones personales. Las formas en que se puede ejercer un derecho concreto son muy diferentes, porque las personas son muy diversas, y porque aunque los derechos son iguales, son los mismos, para todas las personas, estas, las personas, son muy (poco/mucho) diferentes y diversas,.
Y por eso los derechos son «individuales» («personales») para que nadie pueda ejercer el derecho que no existe de decidir como ejercen las demás personas sus derechos.
Si «los derechos de las personas, DDHH», fueran colectivos, al reconocer el derecho a participar en la vida política (elegir y votar) y ser elegido, podría ocurrir que alguien o algunos o algunas personas «representantes» democráticamente elegidos por otro grupo mas amplio de personas intentasen decidir como pueden esas personas ejercer sus derechos. Serían (según lo democrático del sistema de elección) representantes legítimamente elegidos, pero no tendrían ninguna legitimidad para decidir como ejercen sus derechos personales (reconocidos y protegidos) las demás personas, porque si una sola persona de su «grupo de electores» («las mujeres» «el pueblo vasco», «el pueblo catalán», «los españoles», «los expatriados», «los inmigrantes», «los pensionistas», «los funcionarios» etc etc), quisiese ejercer uno de sus derechos de forma diferente de la decidida, podría hacerlo ¿o no es así? y nadie ni tampoco un grupo de personas, puede arrogarse el poder decidir como ejercen las demás personas, o un colectivo entero («las mujeres», «los trabajadores», «los catalanes») sus derechos, o si pueden o no ejercerlos y como.
¿Pero entonces no existen «los derechos de las mujeres»? ¿o «los derechos de los vascos» («euskaldunen»)? ¿y los «derechos de los trabajadores»?
bueno, en mi opinión si que existen, los derechos colectivos son la suma de los derechos individuales de cada persona, de cada una de las personas del colectivo en este caso. Por ejemplo, los «derechos de las mujeres» son la suma, el conjunto, de todos los derechos de cada una de las mujeres, de los vascos, los trabajadores, etc. Pero lo que pasa es que cuando se habla de los derechos de un colectivo, se suele hacer en un contexto de discriminación hacia ese colectivo, y por ejemplo cuando se reivindica la igualdad entre hombres y mujeres («todas las personas son iguales») y se habla de «los derechos de las mujeres» se suele hacer en ese contexto de desigualdad (práctica y muy real) con los hombres y de discriminación de las personas miembros de ese colectivo, las mujeres. Y además explicitando que «lo que pensamos», y «lo que hacemos» y la estructura en como la sociedad está organizada y la «metaestructura» sociales (el «patriarcado») es lo que impide esa igualdad.
¿Pero entonces sí que existen los derechos de las mujeres? bueno.. ninguna mujer puede decidir como ejerce sus derechos otra mujer o el resto de las mujeres, ¿entonces? ¿como luchar contra la desigualdad, contra la/s discriminación/es, como reivindicar «la igualdad» «entre hombres y mujeres»: si todas las personas fueran en la práctica realmente iguales en lo relativo a sus derechos y al ejercicio de sus derechos y en lo relativo a la ausencia de discriminaciones hacia ninguna persona por alguna característica personal o «razón» (causa/excusa) o «forma» de ejercer sus derechos, ni hacia un grupo de personas que comparten esa característica personal (mujeres, trabajadores, vascos, catalanes, españoles expatriados etc) no se hablaría de buscar la igualdad entre hombres y mujeres, porque ya la tendríamos, por eso los derechos colectivos se mencionan muchas veces en un contexto de ausencia de derechos (individualmente) de los miembros de ese colectivo o de algunos o muchos o todos los miembros de ese colectivo o en un contexto de discriminación en relación a lo que define al colectivo (clase social o recursos, género, ser hombres o mujeres o sentirse hombres o mujeres, orientación sexual etc, lugar de nacimiento, cultura, idioma, etnia, o reconocerse o sentirse como parte de un colectivo y/o parte de lo que defina el concepto de «pueblo vasco», o catalán, por ejemplo).
Los derechos hay que exigirlos y luchar por ellos colectivamente, y defenderlos colectivamente, aunque como derechos, por definición, sean individuales, y personales, y se ejercen individualmente, como cada persona desee.
Los derechos si no se exigen, defienden o protegen de forma colectiva te los quitan. Son legítimas las luchas «de las mujeres», las «de los trabajadores» (la lucha por la «negociación colectiva») etc
Pero además, si que podemos imaginar que un grupo de personas, un colectivo, por ejemplo ..»las personas que hablan catalán» o «los que se consideran vascos» o parte «del pueblo vasco» pudieran luchar colectivamente por «sus derechos» (que serían la suma, el conjunto formado por los derechos de cada miembro del colectivo: «el derecho a decidir» por ejemplo sería la suma de los derechos individuales a participar en la vida política y en el gobierno, y a ser elegidos y elegir representantes y a ser consultados), y que además aspirasen a ejercer esos derechos individuales de forma parecida, o con una/s misma característica/s, por ejemplo hablar en su idioma y educar a sus hijos en su lengua y su cultura, recibir justicia en su idioma, u organizarse políticamente «ellos mismos» (el «colectivo» formado por «el pueblo vasco»), de forma que para poder ejercer individualmente, sus derechos, cada persona, con esas características comunes específicas, hubiese de organizarse la sociedad de forma que se garantice y se permita en la práctica el ejercicio de esos derechos de esa forma específica, por ejemplo creando un sistema educativo en su idioma, o bilingüe, creando estructuras políticas propias o cercanas (o mas cercanas) y próximas a las personas «que viven en ese territorio», o poder tener periódicos en su propio idioma que materialicen la libertad de expresión en la lengua que elijan y no en una lengua impuesta por obligación, o creando un sistema judicial o de acceso a la justicia que garantice que puedan ejercer el derecho a ser oídos por un juez en su propia lengua para que determine cuales de sus derechos han sido violados.. Para poder ejercer estos derechos, aunque sea individualmente, la sociedad debe organizarse colectivamente de forma que lo permita, y cuando no puede ser, no se permite ejercerlos o no está la sociedad organizada de forma en que se puedan ejercer esos derechos en la práctica aunque sea individualmente, entonces la lucha colectiva que siempre está legitimada, puede convertirse en rebelión colectiva, y por eso los países se juntan y se desjuntan y se separan o independizan territorios..
(para mi la guerra no es nunca una opción)
…porque «el estado» o «la nación» o «el conjunto del territorio en el que la justicia de un determinado sistema judicial y «de derechos» protege y reconoce los derechos» sería el límite del territorio donde se pueden ejercer en la práctica: la sociedad vasca, la sociedad española, la sociedad europea donde hipotéticamente o supuestamente el Tribunal de Estrasburgo y demás tribunales supranacionales protegerían los derechos de sus miembros etc; y por eso es tan importante la justicia y la definición de justicia y la elección de los tribunales y de jueces en relación con los tratados internacionales o supranacionales o comerciales porque de esa justicia pueden llegar a depender no solo los derechos económicos sino también el ejercicio de los derechos fundamentales, humanos, de las personas a las que esos tribunales permitan ejercer «el derecho a recibir justicia» y «ser oídos por un tribunal» «para determinar que derechos han sido violados», como el derecho a la vida por ejemplo por falta de una financiación adecuada de los presupuestos «del estado», debido a actuales compensaciones millonarias ..o futuras e hipotéticas compensaciones millonarias, a conglomerados societarios de empresas etc)
Pero no solo los derechos económicos dependen de los tribunales supranacionales, cuando no se obtiene justicia en un territorio en el que el sistema judicial la niega: como por ejemplo el «robo de bebes» en España, como por ejemplo «la desaparición forzosa de personas», muchas, demasiadas, antes, durante y después del periodo denominado «franquismo». O en el tema de «la justicia desigual», o amañada mediante interpretaciones (suelen ser arbitrarias, al arbitrio de quien las interpreta) de las leyes que finalmente niegan los derechos que supuestamente las leyes protegen y consagran. O decisiones judiciales o procesamientos judiciales que no reconocen los derechos de algunas personas si tienen alguna de las características personales determinadas, como ser inmigrante, presidiario, tener ideología independentista o aparentarlo al hablar una de las lenguas nacionales, u otra ideología, o ser de religión musulmana o aparentarlo por la raza, o estar implicado en algún hecho o suceso en el que estén implicadas personas que forman parte de la estructura del estado. Si te ponen un juicio y te declaran inocente después de 6 años, eso no es justicia. Eso es un castigo. Si te declaran inocente después de cerrar tu empresa o tu periódico, y después de 10 años de juicio eso no es justicia sino que es un castigo. Si la justicia es desigual, y si un colectivo descubre o percibe que esa desigualdad coincide con un límite territorial o étnico o religioso, o de género, es evidente que esa misma desigualdad legitima e incentiva la propia lucha colectiva, y a considerar al «colectivo» perjudicado como poseedor o detentador de esos «derechos colectivos», de ese colectivo. Y si no se lucha colectivamente los derechos no se consiguen, no se pueden proteger, ni se pueden defender ni exigir. Y la lucha por los derechos dura toda la vida, y todas y cada nueva generación de personas de seres humanos tendrán que luchar, colectivamente, por defender y proteger los mismos derechos que la generación anterior, o por recuperarlos si te los han quitado, o por conservarlos de forma estable, o luchar por nuevos derechos que seamos capaces de inventar, y de negociar en tratados de proteger con la justicia, y de convertir su ejercicio práctico en algo real, como por ejemplo los derechos de ..»quinta generación»:
(y los «derechos colectivos», y luchados o conseguidos colectivamente, no deben dejar de ser nunca «derechos individuales» por lo que pueda pasar en el futuro, los seres humanos somos personas, y sufrimos -sufrimos «individualmente»-, y no somos células «inconscientes» de un cuerpo pensante suprapersonal porque aunque «formásemos «parte» «de un «todo»»» (como «esbozan» o «dibujan» algunas religiones) tenemos «consciencia» «individualmente» de nuestro sufrimiento y de nuestros pensamientos, ..o mas bien algunas personas mas que otras, pero bueno, je, en fin, eso es otra historia y cuestión del sistema educativo..):
– http://www.encuentrojuridico.com/2013/01/los-derechos-humanos-de-tercera-y.html
– http://www.heliocruz.pe/2011/12/derechos-humanos-primera-segunda.html
..pero y si los derechos humanos son individuales por definición, y hay que luchar por ellos colectivamente, y la suma de los valores individuales forman los derechos colectivos, que se ejercen individualmente cada uno como quiera y de forma diferente si es el caso, pero que para poder ejercerlos en la práctica y no solo de forma teórica, es necesario e imprescindible «organizar la sociedad» de forma que sea posible y viable en la práctica su disfrute.. (es decir que o conseguimos que todas las personas los disfruten, que puedan disfrutar todos de todos los derechos, o si no entonces solo los mas ricos o las personas mas poderosas podrán ejercer todos los derechos gracias a su dinero, en su intimidad etc) entonces ¿pero donde quedan aquí, «la solidaridad» y «la sororidad»? ¿que es la solidaridad? ¿y la sororidad? ¿es lo contrario del individualismo ..y del «solipsismo»?)
pero primero me engancho a otro debate (plasmado últimamente con la frase sobre: «la feminización de la política»):
http://www.twitlonger.com/show/n_1spgags?new_post=true
(porque… «no se pueden adscribir unos valores o formas de actuar a los hombres, como agresividad, individualismo …y otros a las mujeres» como dulzura, cuidados, etc)
vale, pero..
..pero son hombres, los que hacen esa política agresiva, y son hombres los que han montado el sistema de forma que se estimula la agresividad y la forma de hacer política agresiva. Premiando la ausencia de valores y el egoísmo, y premiando la simulación y la ocultación y la mentira, el cinismo, la hipocresía, el individualismo.. etc
(supongamos que decimos que no son valores exclusivamente masculinos pero que si son valores «negativos» independientemente de que haya también mujeres comportándose de esa manera, y eso porque son valores que afectan negativamente a otras personas cuando se ejerce la política con esos comportamientos..)
Creo que hay varios debates simultáneos, aquí, que se cruzan.. el feminismo es una lucha por conseguir la igualdad. Hay mujeres que dicen que el feminismo solo puede ser radical, porque conseguir la igualdad es algo radical, es decir que no se puede conseguir la igualdad «a medias», porque entonces no sería igualdad real, y además la igualdad real cambiaría la sociedad completamente.
Pero hay un debate (que es conjunto, de las mujeres como colectivo, y también es «identitario» de las mujeres individuales, de cada una: ¿como podemos ser, ..o llegar a ser? ¿como queremos ser ..si pudiésemos elegir? ¿que tenemos que hacer para ser de otra forma?¿que tenemos que hacer para ser como queremos ser? ¿somos libres realmente? ¿somos libres de pensar? ¿..y de decidir? es un debate que no es ajeno a otras personas que no son mujeres, vamos yo mismo he tenido este debate interior)
y este debate se cruza con estos dos de cada párrafo de mas arriba: si la igualdad real es lo que perseguimos, y hay hombres fuertes, y hombres valientes, hombres incansables, hombres agresivos y hay hombres asesinos, y hombres violentos entonces «tiene» que haber mujeres valientes fuertes incansables agresivas y… mujeres asesinas y violentas etc? ¿pero esto es así realmente? ¿y si preferimos unos valores o comportamientos a otros valores o comportamientos podríamos decir que hay «valores positivos» y «valores negativos» que pueden afectar negativamente a otras personas y que podamos decidir no estimular no se vaya a extender esa forma de hacer las cosas..?(pero si que está claro que llegado este momento no serían unos valores «masculinos» o «femeninos» sino valorados «positivamente» o «negativamente»..)
(antes de seguir, bueno, yo soy un hombre, pero cuando lucho por la igualdad, igual que muchas mujeres que hacen lo mismo, no lucho por la igualdad entre hombres y mujeres solo, sino por la igualdad entre todas las personas, y lucho por la igualdad como un «derecho de las personas», «un derecho humano», pero hay muchos otros derechos que poseen las personas, y debemos luchar por ellos los que luchamos por la igualdad, porque la mejor definición de igualdad, como derecho humano, es que todas las personas (igualmente) poseen los mismos derechos, todos ellos los poseen todas las personas, hombres mujeres, de cualquier raza, es decir todas las personas tienen los mismos derechos independientemente de las diferencias entre las personas, bajas o altas, de una religión o de otra o de otra mas, distinta, hablen el idioma que hablen, o atendiendo a cualquier característica personal que pueda diferenciarnos entre nosotras, como la raza, la riqueza o la pobreza, ser mas o menos inteligentes, o el genero u orientación sexual, preferencias sexuales, políticas o literarias o gastronómicas etc.. Todas las personas somos iguales, en derechos, tenemos los mismos derechos, pero las personas no somos iguales porque hablamos idiomas distintos nos gustan sexos que pueden ser diferentes, o nos gustan de diferente manera, o porque somos o elegimos religiones distintas, o trabajamos en sectores empresas y en países diferentes, por eso cada persona «disfruta sus derechos», «ejerce sus derechos» como quiera, de forma diferente o no, así una persona ejerce su derecho a profesar la religión que quiera siendo budista, o cristiana, o siendo musulmana o de cualquier otra religión.. y su libertad de expresión y su derecho a expresar sus ideas cada persona lo ejerce en idiomas diferentes, y los derechos laborales y a crear un sindicato y sindicarse es el mismo derecho para todos, que cada persona ejerce de forma diferente por las características o necesidades o o peligros específicos y reivindicaciones del trabajo específico que realiza en su empresa en su país etc.. No hay un derecho al trabajo para los inmigrantes y otro derecho al trabajo para las personas nacionales del país, igual que no existe un derecho al trabajo para hombres, diferente del derecho al trabajo para mujeres. Es el mismo derecho, como todos los derechos que creemos («definamos») y reconozcamos y protejamos y defendamos y exijamos, iguales, los mismos, para todas las personas, pero (por ejemplo) las mujeres pueden ser madres y tienen hijas e hijos, y eso crea desigualdades, por ejemplo en la baja por maternidad, por eso la sociedad debe de organizarse a si misma para garantizar que todas las personas tienen todos los derechos, y los pueden ejercer en la práctica, en la realidad, igualmente, en este caso de las mujeres y la maternidad se ha experimentado en varios países y se ha descubierto que organizando los permisos de maternidad y de paternidad de forma igual, y haciéndolos intransferibles entre el padre y la madre, y «estimulando» con el sueldo o porcentaje del sueldo al padre para que se tome el permiso de paternidad si es voluntario, entonces se consigue la igualdad, a este respecto, y las empresas en esos países son conscientes de que si un hombre o una mujer tiene un hijo/a, pueden estar de baja el mismo tiempo ella o el, por lo que no tendría sentido la discriminación de las mujeres por razones económicas o de esta clase… pero claro, todo es mas complicado, y por eso las sociedades van experimentando y encontrando la forma de garantizar todos los derechos, cada derecho (con sus especificidades concretas) para todas las personas de la mejor manera posible, por eso no hay que aceptar sistemas ideológicos o sistemas económicos que nos digan que los derechos no son posibles para todas las personas porque las personas no son iguales (eso ya lo sabemos, ¿y que!!!?: las personas somos diferentes, todas, pero tenemos «los mismos derechos», igualmente «todos los derechos») tampoco que nos digan que no pueden tener todas las personas los mismos derechos porque hay escasez «de recursos» (o que «hay que hacer recortes» lo que generará una escasez de recursos, que.. afectará al derecho a la educación a la sanidad etc) y «que no hay suficiente para todos» (caso de los derechos humanos de segunda generación, como el derecho a no morirse de hambre y para ello poder comer todos los días, y tener una vida digna, vestimenta, techo y etc). Pero eso es mentira. Hay sistemas sociales y políticos y económicos que generan la desigualdad, la potencian intrínsecamente por la forma en que están pensados y por la forma en que organizan los recursos y su reparto o su comercio o (no)redistribución, …y hay otros sistemas políticos sociales económicos educativos etc que disminuyen la desigualdad entre las personas. Hay sistemas económicos que crean la escasez a propósito, porque en realidad son defendidos o pensados por personas que piensan que las personas son diferentes y que no tienen los mismos derechos, y la desigualdad y diferencias de riqueza que se producen en esos sistemas económicos son extremas y crean violencia y crean las circunstancias en que esa escasez se hace crónica y difícil de combatir, además de que se promocionen sistemas políticos injustos donde a unos pocos se les permite robar riqueza, extraerla del conjunto de la población o de los bienes públicos, y convertirla en privada de forma que hay menos recursos comunes con los que poder garantizar los derechos a todas las personas, pero incluso en estos sistemas los mas ricos suelen defender «todos los derechos» de forma «teórica» (para poder tenerlos, ejercerlos, públicamente ellos también, aunque se los garantizan con su dinero y en la práctica solo los mas ricos o poderosos pueden ejercerlos y disfrutarlos) Es decir defienden la existencia teórica de los derechos pero crean artificialmente la escasez que justifica que solo algunos los puedan disfrutarlos en la práctica (ellos, las personas mas ricas o mas poderosas o privilegiadas de la sociedad). Cuando los derechos no son defendidos siquiera en teoría, nos encontramos con sistemas de dictaduras y fascismos en los que ocurre lo mismo: unos pocos tienen todos los derechos, garantizados con su poder y con su dinero, pero como no son «derechos reconocidos» pues los ejercen en la intimidad de sus vidas privadas de lujo y etc protegiendo esa «intimidad» con su poder y sus privilegios (ya que son derechos que se prohíben a los demás..)
¿pero entonces que «derechos humanos» exigimos? (todos) ¿y que «valores humanos» valoramos mas positivamente y promocionamos en la sociedad? y además: el feminismo persigue la igualdad total, «radical», es decir que todas las personas tienen todos los derechos, igualmente, y que los puedan ejercer en la práctica..
Los «derechos humanos» son una construcción intelectual, una creación del ser humano, que protegida y garantizada por la justicia y un sistema de derecho, y por la ciudadanía en sus reivindicaciones, exigencias y en su ejercicio diario de esos derechos, se garantizan para todas las personas, todos los derechos. Hay que luchar por ellos colectivamente, aunque sean derechos que se ejercen individualmente y todas las personas de cada sucesiva generación debe luchar de nuevo por los mismos derechos y librar las mismas batallas, para que no te los quiten, para protegerlos, y exigir nuevos derechos, y defender los conseguidos…
(https://newint.org/features/2010/10/01/tony-benn-caroline-lucas-mp-agent-bristly-pioneer/ )
Los «valores humanos» son cualidades de las personas, (pero hay «valores considerados negativos» socialmente, o considerados positivos o negativos en una sociedad o época concretas de la historia. O en una religión concreta. O en una ideología concreta.) Los valores humanos son comunes a hombres, y mujeres, de ambos, o principalmente pueden ser valores encontrados sobre todo en personas con determinadas características o no, principalmente hombres algunos u otros en mujeres, o no ser así, depende.. este es otro de los debates que muchas mujeres están teniendo, y yo los escucho: creen que ciertos valores, como la «fortaleza», el «protagonismo», no se, u otros menos positivos como la agresividad (puede ser que haya quien lo considere positivo, o positivo para ciertas circunstancias solo) o el «individualismo», u otros asociados a las mujeres como «la dulzura y «el cuidado» no deberían de asociarse a los hombres o las mujeres, específicamente según el género, como valores masculinos o femeninos, ni fomentar esa desigualdad. Y además exigen «referentes», en las películas, como protagonistas de la ficción, o en la realidad (mujeres que aparezcan en esa ficción con comportamientos o acciones mostrando esos valores, agresividad, protagonismo, fortaleza, etc.. que antes solo aparecían en los protagonistas de las películas varones..)
(Lo de ver en la ficción mas mujeres asesinas o psicópatas, y mujeres policía, no creo que sea problema alguno dado el número de asesinos y asesinatos que ocurren en la ficción por minuto.. pero vamos, ¿es eso lo que queremos? no se.. ¿primero igualdad en la violencia y en todo, y después empezar a reducir esa violencia? pues no se, la verdad, tengo dudas, muchas..) Y estamos hablando de ficción.. aún. ¿Y en «la realidad»?
Hay o puede haber mujeres que pueden preferir o desear o exigir referentes en la ficción (mujeres protagonistas), que abarquen todo el abanico de valores o comportamientos, o/y puede ser que ocurra que una mujer pueda querer o preferir valores que se asocian a «masculinos» como ser «malo» («malote/a») o «egoísta» incluso en la realidad de su propia vida, como valores preferibles o escogidos por ella, para si misma, si es que las personas podemos y creo que si escoger esas cosas, quien pueda, …no se, cada cual que escoja los valores la forma de ser que prefiera, y como ejemplo.. no hablo de valores que pongan en peligro derechos, pero las consecuencias de unos u otros valores y de unas u otras formas de acción, actuación, o comportamiento, son distintos y pueden tener unas consecuencias u otras, en otras personas y aquí entra en juego la ética y la moral personal (y la religión), de cada cual, y la ética social (los valores éticos que en la sociedad, como grupo humano, se aceptan como valiosos y preferibles a otros valores que pueden ser considerados negativos en una época determinada o concreta).
Cada cual puede ser y ejercer su libertad como prefiera, pero ¿de verdad pedir la igualdad es pedir que haya mas asesinas en serie psicópatas o mas mujeres pederastas? (si acaso sería entender que «la igualdad» «podría» «conllevar» esa desagradable consecuencia de que haya mas mujeres que ejerzan valores o comportamientos muy negativos y criminales y que antes solo se daban principalmente o mas generalmente en hombres varones, pero ¿y si descubrimos que no tiene por que ser así? ¿y si descubrimos que podemos crear un sistema educativo, dotarnos en la sociedad de una forma de organizar la educación de las personas de forma que pudiéramos, sin limitar la libertad, minimizar ciertos comportamientos o mas bien cualquier comportamiento que viole los derechos de otras personas, como cuando ocurre el acoso escolar (hay experiencias positivas y exitosas en algunos países), o todo tipo de discriminación, la violencia machista (hay también experiencias positivas y exitosas en algunos países) o los asesinatos psicópatas. O la declaración o el inicio de las guerras (la peor de las enfermedades, la peor de las catástrofes) ..»porque no queda otro opción» (siempre hay otra opción), porque el pacifismo o la noviolencia son «valores humanos», son una forma de educar y que se pueden enseñar. O el desahucio de personas sin preocuparse de las circunstancias de si quedan en la calle o como y cuando etc?. ¿Y si descubrimos que podemos organizarnos de otra forma? ¿por que vamos a tener que apoyar que haya mas mujeres psicópatas? ¿o por que vamos a tener que ver con condescendencia a una mujer que comete un delito típico de varones? ¿la lucha por la igualdad, «la radical lucha por la igualdad» («porque solo puede ser radical» ya que no existe «un poco de igualdad» ya que eso sería desigualdad..) que significa exactamente?, ¿que primero luchamos por ser iguales, y luego por disminuir la violación de derechos, después (es una pregunta)?
pero.. como ocurre que para conseguir la igualdad real («todas las personas tienen igualmente todos los derechos, los mismos derechos, y los pueden ejercer en la práctica») hay que organizar un sistema educativo que la haga posible, ¿por que esperar a educar en derechos humanos y en su respeto, a tener algún día esa igualdad entre hombres y mujeres primero? («pero es que no habrá manera de evitar que se cometan menos delitos y violaciones de derechos», «la igualdad» «es aceptar eso» que serán cometidos igualmente por hombres y mujeres.. etc pues no estoy de acuerdo, y casi todas las feministas que he escuchado en conferencias tampoco están de acuerdo, pero si que hay mujeres que hablan de esto, y que están teniendo este debate, y por eso lo traigo aquí…)
Hace muchos años hubo el debate en la sociedad española sobre si permitir que las mujeres entrasen en el ejército y si en igualdad de condiciones. Había pacifistas que estaban en contra porque pensaban que si lo que se pedía era que los hombres varones no hiciesen el servicio militar obligatorio en el que se estimulaban valores machistas y poco pacifistas, que entonces no podía ser forma de conseguir ese objetivo hacer que las mujeres recibiesen esa misma educación en un hipotético servicio militar obligatorio. Al final se quitó el servicio militar obligatorio, que «hacia de los chicos unos hombres hechos y derechos.. etc» y se permitió la entrada de las mujeres en el ejército. Ahora sabemos que nuestro ejército es muy machista (y corrupto, pero eso..) y que los abusos y acoso a mujeres soldado son corrientes, y lo peor, la impunidad y el abuso del poder y la ausencia de castigo de esos comportamientos y de esos valores. Pero no es corriente que las mujeres violen o acosen a los soldados varones. ¿¿?? ¿Y en las guerras?, en todas, incluidas las mas recientes, son las mujeres, civiles, las primeras víctimas, como el resto de población civil… y por ser mujeres, sufriendo violaciones, abusos, esclavitud, trata y comercio de personas, robo de bebes, abortos forzados y embarazos forzados etc ¿es esto algo natural a los soldados varones, o es por la educación de los soldados varones, o es la consecuencia de la ausencia de castigo de estos comportamientos y valores, y de la impunidad de que gozan quienes los ponen en práctica? ¿eso es.. por el «heteropatriarcado»? ¿se puede organizar la sociedad, (y el ejército), de forma que estos valores sean castigados duramente, y el acoso y la violación, y el abuso de poder y de la fuerza? ¿y esto puede afectar a la «eficacia» de las y los soldados en sus misiones (que puede ser una misión de paz)? ¿defender o enseñar unos valores u otros y la protección de los derechos humanos («educación en derechos humanos» «educación para la paz» «educación en valores» etc etc) puede afectar a la eficacia en el trabajo diario de un/a soldado español en sus misiones cotidianas en España como vigilar las fronteras, logística, formación etc? ¿y en las misiones de paz en el exterior? (¿y si consiguiesemos que no hubiese ya! NINGÚN caso de violaciones de mujeres en ninguna misión de paz de la ONU?) (que es que eso es ya la polla de verdad…)
¿Se puede organizar el ejército, la formación de los/as soldados, de forma que haya el mismo número de violaciones de hombres que de mujeres si esa cifra es cero o cercana a cero?
Pensamientos, «impulsos», «Valores», comportamientos, «formas de ser» «identidades» ..»derechos humanos» y sistema judicial y de derecho contra la impunidad… y sistema educativo.
Cada persona tiene su derecho a ejercer sus derechos y su libertad como prefiera, pero algunos valores o formas de ser, como la agresividad, o la falta de escrúpulos, o la falta de autocontención o la violencia, puede llevar a una persona a violar los derechos humanos de otras personas, el caso mas grave relacionado con esta desigualdad entre hombres y mujeres es la violencia machista. Hay estructuras morales y éticas, y en las religiones, y en las filosofías que valoran mas unos comportamientos o unos valores de la persona mas que otros. Hay sistemas legales que castigan unos comportamientos cuando violan los derechos de otras personas, o cuando se violan los derechos de las demás personas, independientemente de cual sea el comportamiento. Pero como hay formas de actuar (la agresividad, la violencia, el acoso etc) que pueden poner en peligro los derechos de otras personas ..hay sistemas sociales que tienen formas de prevención por ejemplo en el caso de la violencia machista el acompañar a las mujeres y asesorarlas o protegerlas en el momento de la separación o de denunciar alguna violencia etc momento en que existiría mas peligro de ocurrir agresiones, y también sistemas como «el alejamiento», o la decisión sobre la custodia de los hijos e hijas etc.. O decisiones como prohibir a los clientes de las meretrices pagar por sexo (prohibir la prostitución). Es decir que si que hay formas de organizar la sociedad para minimizar, y prevenir.. (sin limitar la libertad o «la ilusión de libertad» que a este respecto es lo mismo) ..la violación de los derechos de unas personas, por otras personas o con mas poder o mas dinero, o con comportamientos mas agresivos o lo que sea.. eso es lo que tenemos que experimentar, y eso es lo que tenemos que aprender, como organizar la sociedad de forma que todas las personas puedan disfrutar todos los derechos en la práctica, realmente. como organizar el sistema educativo, económico judicial político etc etc
Decir que el individualismo, la elección individual es contraria al derecho social es erróneo. El problema en su planteamiento es dar por hecho que el ejercicio de la libre sexualidad mediante prostitución o porno no beneficia el derecho colectivo social. En pocas palabras, que su planteamiento es erróneo de base y sólo busca manifestar una opinión (subjetiva, por cierto) usando una terminología filosófica adecuada pero mal usada.
bien dicho
La cosa es sencilla…si nos movemos en el mundo de los deseos personales y pretendemos que se abra la veda, se legitime todo acto subjetivo de tendencia sexual o la que sea, abrimos la puerta a una jungla donde acabaremos devorándonos unos a otros, cada cual en defensa del derecho de legitimar su deseo personal, la lista de parafilias, aberraciones y deformaciones es larga, ya están por ahí pululando los que dicen que violar niños (los pedófilos) es «su deseo» y tendencia sexual, que hay que legalizarlo, otros «desean» ser padres-madres, todo en uno y para ello alquilan y compran úteros de mujeres, generalmente pobres, otros «desean» carne humana de mujer para satisfacción sexual y la compran…mi deseo, tu deseo, su deseo..
Todo esta explosión de deseos humanos a la carta, no solo nos alejaría mucho más -de lo que ya estamos- de la igualdad entre las personas sino que sería la destrucción total del feminismo como ideología igualitaria y justa en la comunidad humana. Fin de la historia y victoria para el neoliberalismo feroz y depredador. Siempre saldremos mal paradas las mujeres, eso ni se pone en duda y al final la humanidad entera.
El patriarcado no es tonto y sabe de las bondades y oportunidades que le ofrece arrimarse a la causa de la lucha de las mujeres , como también sabe ponerse la medalla feminista y enarbolar su bandera la cual le ayudará a afianzarse todavía más, más de lo mismo, más de lo más y si hace falta disfrazado de «Drac Queen» .
Entonces tú problema no es contra el feminismo, sino contra el neoliberalismo. Todas las protestas, ideologías, movimientos, etc. se basan en la misma libertad.
Dices: «todas las personas que anteponen la “libre elección” a cualquier consideración ética y jurídica o anteponen los deseos individuales a los derechos sociales»
Es deber de las instituciones anteponer las consideraciones juridicas, eticas y los derechos sociales, no de los individuos como víctimas; ni siquiera incluso como partes acusadoras. Las víctimas pueden protestar cuanto quieran y como quieran, es deber de una institución, un juez, un abogado, darle una forma ética o jurídica a la protesta de la víctima.
Admito que tu opinión es bastante analítica y muy bien elaborada pero desafortunadamente no tienes ningúna crítica que aportar al feminismo pues le impones cosas que no le corresponden ¿desde cuándo es deber de la víctima acusar y protestar por la injusticia de la misma forma que lo haría una institución? ¿para qué están las instituciones entonces?
Pero bueno, tú opinión va muy bien dirigida al neoliberalismo. Bien por ello.