María Rodrigo, compositora de la República

Marisa Manchado Torres
Marisa Manchado Torres
Compositora, pianista, vicedirectora del Conservatorio "Teresa Berganza", autora de "Música y Mujeres: Género y Poder". Fue Subdirectora General de Música y Danza durante la Primera legislatura de Zapatero
- Advertisement -

Tribuna Feminista, en colaboración con Clásicas y Modernas, asociación para la igualdad de género en la cultura.
Cuando se cumplen 80 años del golpe militar que fue origen de la guerra civil española, la Orquesta del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid rescata del olvido a la compositora exiliada María Rodrigo Bellido. El pasado lunes 28 de noviembre en el Auditorio Nacional, se reestrenaron tres de las obras sinfónicas de esta brillante artista e intelectual. Nació en Madrid (20-III- 1888), olvidada y silenciada por su país de origen tras su exilio a raíz del golpe franquista. Falleció en Puerto Rico (8-XII-1967), país en el que se asentó definitivamente, -después de su paso por Suiza y Colombia- siendo docente de su prestigiosa universidad. Fue una brillante pianista, concertadora en el Teatro Real, pianista de Miguel Fleta en sus conciertos por Europa, profesora del Conservatorio Superior a partir de 1933, en el que ocupó la cátedra de Conjunto Vocal e Instrumental.

María Rodrigo dirigiendo la orquesta del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
María Rodrigo dirigiendo la orquesta del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Su formación musical comienza en casa, con su padre, continúa en el Conservatorio de Madrid y perfecciona estudios en Alemania, al obtener una beca para ampliar estudios en Munich, fue Pensionada por la Junta para la Ampliación de Estudios de la Institución Libre de Enseñanza de 1912 a 1915.
Su hermana Mercedes fue una de las pioneras en España en el campo de la Psicología. Ambas huyen a Suiza, pasan por la casa de María Lejárraga en Cannes y se exilian en Colombia, 1939. En 1950, el gobierno colombiano acusó de comunista a Mercedes expulsándola. Ahí se instalan en Puerto Rico, continuando su labor en la Universidad del Río Piedras cuyo claustro contaba con numerosos exiliados españoles.
María Rodrigo. Archivo del Círculo de Bellas Artes.
María Rodrigo. Archivo del Círculo de Bellas Artes.

La mayoría de la obra de Rodrigo está por recuperar.
Becqueriana, la ópera en un acto de los hemanos Álvarez Quintero, que se reestrenó el pasado lunes 28, fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela el 9 de abril de 1915. Años después, el 13 de abril de 1929, el Ateneo de Madrid, entonces foco de intelectuales y artistas, organizó un concierto denominado La mujer en la música, en el cual junto a María hubo otras compositoras como Ascensión Martínez, María del Carmen Figuerido y María del Carmen López Peña, acto a favor de la emancipación de la mujer.
El Conservatorio Superior de Madrid, en colaboración con la Fundación SGAE y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) del Ministerio de Cultura, ha organizado este concierto de recuperación de la memoria histórica, a cargo del director José Luis Temes, uno de los directores más comprometidos con la recuperación de nuestro patrimonio y la visibilización de las compositoras. En palabras de Temes “María Rodrigo fue pionera en su pasión por la divulgación de la música clásica entre la infancia, la juventud y las clases humildes”.
María Rodrigo, junto a su hermana Mercedes, su amiga María Lejárraga, sus colegas Rosa García Ascot o María Teresa Prieto, entre las más rescatadas del silencio, perteneció a una generación de mujeres luchadoras y modernas a las cuales debemos honrar, agradecer y reparar, colocándolas en el lugar que se merecen.
Del exilio y el olvido al auditorio nacional
Orquesta Sinfónica del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Director: José Luis Temes
Solistas: Ruth Iniesta (soprano) y Alejandro del Cerro (tenor).
Programa:
La Copla intrusa. 1930. Editada por Unión Musical Española.
Rimas infantiles, glosas de canciones de corro. Estreno Orquesta Clásica de Madrid, Teatro de la Comedia de Madrid, 1930.
Becqueriana, ópera, 1914. Texto de los Álvarez Quintero. Estreno en el Teatro de la Zarzuela, Madrid, en 1915.
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad