¿Por qué el Acto I de “Quarcissus” fomenta las violencias machistas?
Cuando lo escuché por primera vez no daba crédito. El cantante de rap Lechowski, el que hacía referencia en muchas de sus charlas a esa sociedad “oscura y desigual” en la que vivimos, el de “cuando tras la niebla de la fumata blanca aparezca una papisa negra, dará al fin comienzo el mundo”, hoy relataba un potencial crimen pasional como si de una historia de amor se tratara. El día 30 de noviembre se publicó el primer acto de Quarcissus, su nuevo trabajo. Muchas de sus seguidoras acérrimas no dudamos en ir a la presentación para no perdernos ni uno de los delicados detalles de su último trabajo.
Aquel lunes 28 de noviembre, bajo las luces del bar “La Hemeroteca”, vimos a un autor entristecido y trágico. En algunos casos, incapaz de terminar la frase, se derrumbó explicando el contenido de su obra. El público conmocionado rompía con aplausos el silencio como muestra de apoyo.
Acto seguido abrió un turno de preguntas en el cual surgieron dudas como, “¿Esta obra te ha abierto más tu herida?” A lo que él contestaba, “mi herida ya está cerrada, esto lo he escrito por mi público”. Además precisa: “tenía pensado poner hoy el audio, pero no me siento con la fuerza suficiente para escucharlo”.
Entre las personas que nos encontrábamos en el público se despertó una mezcla de compasión y admiración. Todo su dolor parecía fruto de una de las peores injusticias padecidas. No cabía duda de que él era la única y verdadera víctima de lo que le había ocurrido. Suceso que, en ese momento, desconocíamos. Salí de allí con mis sentimientos a flor de piel y con muchísimas ganas de sumergirme en sus palabras después de tantos años de espera.
Entonces, escuché aquel relato.”Es la historia de un héroe profundo (de esos héroes sin capa ni espada) que cargó la gárgola de la nada y a hombros del alma, las penas del mundo”, así empieza el Acto I: La Traición. Narra en verso la historia de un hombre y una mujer que, tras mantener una relación de pareja, ella decide ponerle fin. La historia continúa explicando como él acude a la casa en la que ambos vivieron y comienza a destrozar todo con el fin de encontrar la prueba que confirme que ella está con otra persona. La historia sigue avanzando hasta la escena de sexo,“¡El silencio se hace grito y desagraviamos en sexo violento y ahí quisiera estrangularla y eyacular dentro!”. En otras ocasiones Lechowski nos sorprende con otras perlas como: ”Si me mato por amor seré un suicida, si la mato por amor un asesino”.
El mensaje machista resulta bastante claro y explícito. Por un lado la victimización del potencial asesino y por otro la identificación del “amor” con las relaciones tóxicas, posesivas y desiguales. Entre otros muchos matices que también merecen atención.
Victimización del potencial asesino
No sabemos cuánto de autobiográfico tiene el acto, pero lo que es cierto es que Quarciso y Lechowski tienen algo en común: ambos se presentan como víctimas. El autor víctima de un suceso que no sabemos si es la historia que relata u otro. Y Quarciso de la relación que mantuvo con su pareja.
Desde el movimiento feminista llevamos desde tiempos inmemoriales recordando que en las relaciones de amor romántico y posesivo solo existen dos actores: la víctima y el agresor. En este caso el papel de agresor corresponde con el protagonista. Quarciso no deja de lamentarse durante toda su obra, centrándose de esta manera únicamente en sus sentimientos y pintando a la mujer como fría y egoísta. ¿Cuál es el componente machista de todo esto? La obra invita a empatizar con el que quiere asesinar a su ex pareja por no querer continuar con esa relación. De esta forma la versión de la mujer queda invisibilizada. Hay personas que lo han interpretado como una gran crítica, pero para denunciar estas dinámicas de poder la voz la deben tener las mujeres.
El amor de verdad no duele
Y, ¿qué hay de eso de “matar por amor”? Es una de las que más dolor me produjo. Los hombres no nos asesinan por amor. Lo hacen porque vivimos en un sistema patriarcal que nos empuja a interiorizar las violencias machistas en todas las edades y en todas las capas de la sociedad. Muy acertadamente dice Pamela Palenciano, en su monólogo “No solo duelen los golpes”, que el amor de verdad no duele. Es el momento de dejar atrás la dependencia, los celos y el control para dar paso a la libertad y el respeto.
Tampoco sirve escudarse en el clásico: “Los artistas escriben lo que sienten. Es lo que él sintió y esta crítica es una forma de limitar su libertad de expresión”. Siendo Lechowski un autor con tanto tirón en el panorama del rap español, tiene una gran responsabilidad con la sociedad.
Tampoco sirve escudarse en el clásico: “Los artistas escriben lo que sienten. Es lo que él sintió y esta crítica es una forma de limitar su libertad de expresión”. Siendo Lechowski un autor con tanto tirón en el panorama del rap español, tiene una gran responsabilidad con la sociedad. No es lícito que lance un obra con este contenido sabiendo que es un referente para miles de personas. Su mensaje es nocivo en todos los sentidos.
El “misticismo” no lo justifica
Estos últimos días las redes sociales se han hecho eco de esta polémica. Hemos podido leer tweets de Lechowski como éste: “[…] El protagonista sufre pero es benévolo. La condición humana es así”. Una vez más tenemos que sentir pena del potencial asesino porque sufre y es “benévolo”, como la vida misma. La opinión de la mujer la desconocemos, pero sospecho que no es fácil lidiar con personas que desmantelan tu casa y después te dicen “te amo” después de haber deseado matarte. Pero eso no es todo, también hacía RT a esta joya (convertida casi en un clásico): “Ni machismo ni feminismo, IGUALDAD!”.
Además hemos podido leer a mujeres plantar cara a esta nueva y polémica publicación: “Y como yo, muchísimas mujeres han sufrido y sufren la violencia machista cada día, como para que ahora venga Lechowski de místico sabes”. También Inés, artista en Klitosoviet (grupo de rap feminista) nos dejaba su opinión: “Me da un miedo acojonante la cantidad de personas que pueden verse o se ven reflejadas en lo último de Lechowski.” y “Venga vale, que Lechowski luego se vaya a sacar de la manga una moraleja de fábula ahí to mística compensa que de voz a los maltratadores” afirma con ironía.
Él sostiene que la obra es una denuncia, pero es inevitable encontrar inapropiado el mensaje que transmite desde una visión crítico-feminista. Con todo, asegura que en los siguientes actos aclarará que los hombres machistas nunca pueden ser víctimas y el amor, por definición, no implica toxicidad y posesión.
Para muchas de nosotras el mal ya está hecho. Yo, espero con cierta esperanza que sepa rectificar y continuar su trayectoria contando con la visión feminista y teniendo en cuenta todo lo que puede despertar en las personas que le escuchan.
Saludos! Completamente de acuerdo, con un pero. Lechowski, desde mi punto de vista, no pretende mostrar su amor, si no sus sentimientos. Y estos son de locura, de violencia, de obsesión. Una visión del amor distorsionada por el dolor, en la que su lado menos sentimental y mas tosco sale a la luz. Creo que para una persona como Rafael, es inmensamente dificil cambiar la manera con la que siente las cosas, y mentirnos con otra vision que no es la suya.
Le pedis que rectifique, pero creo que gracias a el podemos ver el punto del que muchas veces surge el machismo: Se educa y se transmite un modelo de relacción sentimental que se asienta en la posesión, desde la infancia, y que aunque puede corregirse y rectificarse, en los momentos menos racionales de una persona puede brotar esa educación.
Compañerxs, luchemos por cambiar esta educación, en las escuelas y las casas, para que lxs niñxs del futuro puedan aprender sanamente y crecer con conciencia feminista
Alucinante este comentario: como es Lechowski el que mete el zueco hasta el fondo podemos aprovechar esta pieza como modelo educativo porque el pobre Rafa no sabe expresarse de otra forma. Eso sí, si lo hace el reggaetonero de turno le damos estopa hasta en el carnet de identidad, ¿no? Razonamiento mas ad personam (y desigual) imposible.
No estoy de acuerdo con tu artículo, lo siento. Matáis moscas a cañonazos.
La obra de Rafael está cláramente señalada como teatral, donde el «autor» se separa de sí mismo a través de un personaje «Quarcissus». La obra se titula Quarcissus, el arte de desamar, por Rafael Lechowski. Si nos rigiéramos por tu criterio tendríamos que prohibir los estrenos y reintepretaciones de la gran mayoría de las tragedias y obras modernas donde existan rasgos semejantes. Promueves confusión y limitas la expresión. Mala práxis periodística, en busca de un apluaso fácil por parte de tu colectivo.
Hola! Nunca he pedido que se prohíba nada, solo lanzar una opinión. Cada cual que saque las conclusiones que considere correctas.
Completamente en desacuerdo. En esta obra el autor muestra toda la impotencia, dolor rabia tristeza y melancolia y celos que un ser humano piede llegar a sentir ante semejante historia, en ningun momento da a entender que sea el psicopata por el que al parecer lo tomais. Lo que pasa es que para llegar a transmitir ese dolor y esos sentimientos en forma de audio y de manera tan pura resalta cada frase cn rabia, mostrando el verdadero contraste entre la rabia innata con la realidad y la realidad es que se sienta como se sienta siempre acaba en su pecho, su amor puede con sus celos puede con todo. Si leeis algo de poesia podreis ver que es algo completamente habitual resaltar, exagerar( hiperbaton ) algo, y que cojais los versos mas duros y lo interpreteis a vuestro completo antojo es una autentica verguenza, un insulto al arte, a Rafael y a todos aquellos a los que la obra les ha llegado el corazoncorazon, muchisimas personas de ellas siendo mujeres, a esas mujeres que teneis que decirles? Que enbrealidad la obra es machista? Que ellas son machistas porque les emocione y entiendan la obra?, que defendeis?..Haceis de un trabajo hermoso y con dedicacion una obra despectiva, lamentable por vuestra parte.
Hay pocos artistas que no se miren el ombligo, en mi opinión. Al menos aquellos cuya obra alcanza repercusión y más aún en el rap y sus vertientes ego-trip. Lo insoportable de este tipo, para mi gusto, es su egocentrismo recalcitrante con grandes dosis de victimización atormentada, pero no sólo por esta obra; viene viéndose a sí mismo así desde hace tiempo y es algo se puede apreciar en sus entrevistas. La manera en la se expresa mediante texto en el conflicto del supuesto robo conceptual también lo pone de manifiesto.
Para saber si fomenta o no la violencia machista, tendríamos que fijar los términos propios de un debate dentro de la lógica informal. Por una parte sería necesario llegar a un consenso del significado de la palabra «fomentar», por otro habría que ver si nos referimos a toda la obra o a partes de la obra, y argumentar sin avenirnos a la falacia mereológica (tomar la parte por el todo) por qué toda la obra «fomenta» la violencia machista.
Aunque entiendo que tampoco es tu intención generar un debate crítico, puesto que con el título ya estás sesgando hacia la confirmación.
Mi opinión: escuchando la pieza me hace despreciar aún más esa visión del ¿amor? romántico y también pienso que tiene partes donde a través del lenguaje puede construir realidades peligrosas por violentas, como el falso dilema «me mato/suicida, la mato/asesino», «ganas de estrangularla y eyacular dentro». Francamente me parecieron bastante agresivas estas frases y es cierto que el foco de la agresión es una mujer.
Estoy de acuerdo con el hecho de que debe tener cuidado con los mensajes que transmite al ser un referente para tanta gente, sobre todo a los más jóvenes, pero como dijo un gran sabio «No estoy de acuerdo con lo que expresas, pero defenderé a muerte tu derecho a expresarlo», con el arte pasa lo mismo: Lo que nunca puede ser lícito bajo ningún pretexto es censurar aunque solo fuese un milímetro la obra de nadie, así ofenda a lo más sagrado o nos resulte incomprensible. Lo cual no justifica la victimización que hace del maltratador, como muy bien apuntas, quizá un comentario del autor al respecto habrían venido bien, pero si pretendiéramos acallar todas las historias que nos ofenden no habríamos tenido El Perfume, por ejemplo, o Dorian Gray o el ejemplo que queramos poner. También, como dices, es muy clave el hecho de que la versión de la mujer queda invisibilizada. Tendríamos que preguntarnos hasta qué punto son exigencias de guión y hasta qué punto se la está neutralizando. Por ejemplo, si es un relato exclusivamente en primera persona tiene sentido literario que no se muestre más perspectiva que la de un personaje. En caso contrario, es una crítica muy importante que hacerle al relato.
Con respecto al hecho de que fuese la obra una gran crítica, es posible qe así sea, pero que para realizar estas denuncias la voz la deben tener exclusivamente las mujeres (si he entendido bien) no tiene sentido lógico: la crítica, la denuncia, el hecho y la realidad serán la misma así lo diga una mujer, un hombre, un oso o una mesacamilla; si creemos en la igualdad de género no podemos pretender que sólo una mujer pueda criticar la cuestión, aún si sólo las mujeres sufren lo que sufren en sus carnes y el hombre tan solo pueda hacer el ejercicio de comprenderlo de persona a persona. Tachar esto de difícil es razonable, tacharlo de imposible es absurdo.
Con casi todo el resto del artículo he de decir que estoy bastante de acuerdo. Que Lechowski ande divulgando “Ni machismo ni feminismo, IGUALDAD!” es increíble, ¿cómo una persona supuestamente culta puede ser tan burro de no tomarse siquiera la molestia de entender el significado de la palabra feminismo? No comento más al respecto de estas perlas porque ya lo hiciste tú.
Diría entonces eso, hay detalles que en mi opinión están equivocados pero el grueso del artículo es algo para reflexionar.
Hola! Gracias por tu comentario! Solo comentar un par de cosillas. Respecto a la censura: jamás defenderé la censura del arte. Por eso mismo he escrito el artículo, porque quiero poner un debate sobre la mesa, invitar a la reflexión e intentar que el autor lo aclare. Pero nunca he pedido la censura, no creo en eso.
Y es cierto que un relato se puede escribir en primera persona, pero si quieres denunciar la violencia machista cometes un error si solo das voz al hombre y además le victimizas.
Un saludo!
Hola Carmen, he de decirte que como SoniaOchoa decía, este texto tiene toda la pinta de hablar en primera persona y obstaculizarnos la visión de los personajes secundarios que son: la chica y el amigo de igual manera.
Entiendo que durante mucho tiempo la mujer ha sido y sigue siendo victima de una sociedad que la infravalora y la tortura y yo apoyo la lucha para que eso deje de ser así.
Es un terreno muy frágil porque por desgracia hay muchas victimas.
Lo que no has contado es que esta obra la abre una voz femenina y esa misma voz parece ser el hilo conductor de los cinco capitulos. Esto lo digo porque me llamo la atención que nada mas empezar la obra de Rafa empezase una voz de mujer.
Por otro lado te diré que pienso que es un error criminalizar obras por que tengan indicios violentos hacia la mujer, porque precisamente pueden ser una critica de esta sociedad es como un anuncio contra el maltrato.
Pongo este ejemplo como podría poner varios.
https://www.youtube.com/watch?v=wxanvS8R3eg
Aplaudo el trabajo que hacéis pero pienso que no hay que hacer una caza de brujas y menos hasta el punto de querer demonizar una obra preciosa como es esta, que podria ser una opera y seguro que no se condenaría de una manera tan feroz.
En el segundo Acto no habla de nada relacionado con este tema eso si increpa contra dios pero de una forma muy bella, os invito a que disfruteis de la obra entera que es preciosa en si misma.
En mi opinión, tu interpretación reduce la creación al mínimo. Estás trasladando la totalidad de una obra a una voz autobiográfico. Es una aproximación muy arriesgada y además injusta. Arriesgada porque entonces los guionistas, escritores, etc también son cuestionables, e injusta porque los actos restantes ya están terminados y según tú cualquier cosa que publique sonará a intento de justificación.
Un saludo.
¿Si le das la vuelta a los géneros en su obra, seguiría funcionando? ¿Seguiría siendo ofensiva? ¿Perdería peso o se desvirtualizaría el mensaje? ¿Realmente es un «crimen pasional» y no una justificación de violencia machista como otros tanto casos parecidos? ¿La realidad encubierta en «arte» (recuerden el reciente caso de la violación de Bertolucci) es «justificada»? Hay que ser un poco más «autocrítico» con lo que se quiere transmitir porque se cae en repetir la historia casquivana que arrastramos como sociedad en vez de aportar una crítica real a como reaccionamos antes las emociones y las frustraciones de las mismas.
Muchas gracias por el artículo, MUY NECESARIAS ESTE TIPO DE CRITICAS !!
me asusta ver como la gente recibe la obra de Lechowsky sin cuestionarse la ideología que promociona, ni el modelo de amor nocivo que nos intenta inculcar..
Sí, la historia es autobiográfica, lo admite él mismo en una entrevista. A mi también se me ha caído un mito… Carmen.
Alguien podría recomendarme más artículos en esta línia ? Alguien sabe si ha salido otro articulo de optica feminista sobre el trabajo de Lechowski ?
Gracias
Hija, siento que te decepcionara… es la puñetera cultura preponderante que se puede ver en todos los medios, la cultura de la violencia, la posesión y el miedo : estamos rodeados de tarados… el discurso contra la violencia es pura palabrería, como cuando pillan a un político corrupto: les molesta que se dejen coger. Para mi ese tipo de artista que se mira el ombligo me da la risa. Creo que no hablaste de prohibirle que exprese su mierdecilla interior, aunque lo normal es que uno, en esos casos, se lo calle y se lo haga ver. Lo digo porque ya salieron los defensores a ultranza de la libertad de expresión. Animo, igual madura el chico y se da cuenta.
Pero si Rafa se hubiera enamorado de un chico y el chico le pone los cuernos con su amigo hubiera dicho y hecho lo mismo. ¿Aquí nadie intenta saber con quién se le ha cometido el salto?
Todos santos. Ya ni se podrá pensar ni escribir nada.
Saludos
Me parece un análisis interesante, sin embargo me gustaría saber, si los papeles se invirtieran y Quarciso fuera mujer, su pareja un hombre que la termina y se va con la amiga de ésta, ¿que opinión le merecería?. Desde mi punto de vista, esto va mas allá del genero, Quarciso es un ser humano atormentado, al borde de la locura (independientemente de su genero o preferencia sexual) y me parece una obra muy buena, ojala pudiera contestarme, me interesa su respuesta, sería un gusto leerla.
Un buen análisis, sin embargo la obra no se refiere a un género si no a un ser, uno que está atormentado no solo por la traicion que sufrió no solo por su amor pasional o como tú lo llamas «posesivo» si no por la otra persona que más amaba: su amigo
El problema es que lo toman todo como una agresión