Paloma Chamorro (Madrid, 1949 – 29 de enero de 2017) fue una periodista española, estrechamente vinculada con el movimiento cultural llamado Movida madrileña.
Comenzó a trabajar en Televisión española a principios de los años setenta, en programas de divulgación cultural, artística y literaria como Galería (1973-1974), dirigido por Fernando Méndez Leite, Cultura 2 (1975), Encuentros con las artes y las letras (1976-1977) Trazos (1977) o Imágenes (1978-1981) que le permitieron entrevistar, entre otros, a personajes de la talla de Salvador Dalí o Joan Miró.
Sin embargo, la popularidad le llegaría con La edad de oro (1983-1985), programa que sirvió de plataforma para mostrar al público las últimas tendencias culturales y en especial musicales de los primeros años ochenta en España. El espacio fue un auténtico escaparate de las tendencias más vanguardistas del momento y convirtió a su presentadora y directora en un auténtico icono de la Movida madrileña.
En esa época cultiva su imagen con una estética afterpunk, simbolizada por su excéntrico peinado desde entonces asociado a su personalidad. Una vez finalizado el programa, en 1985, Paloma Chamorro fue procesada por ofensas a la religión, con motivo del contenido de La edad de oro emitido el 16 de octubre de 1984. Posteriormente sería absuelta por Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid en 1990, fallo confirmado por el Tribunal Supremo en 1993.
Tras esa peripecia, volvería a Televisión española con sendos programas dedicado a las artes plásticas: La estación de Perpiñán (1987) y La realidad inventada (1988).
Con posterioridad, y de forma esporádica continuó realizando reportajes y documentales sobre Arte para TVE, como un programa monográfico de homenaje a la pintora Maruja Mallo (1995) o conmemorando el 250º Aniversario del nacimiento de Francisco de Goya (1997).
Fallece Paloma Chamorro, periodista de vanguardia e icono de la Movida madrileña
- Advertisement -
- Publicidad -