Laura Nuño: «La MGF forma parte de los ritos del patriarcado, es una forma de violencia de género»

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

En estos días se ha celebrado en Madrid el I Congreso Internacional “Aspectos Socio-Culturales y Legales de la Mutilación Genital Femenina: Experiencias transnacionales de prevención y protección”, organizado por el Observatorio de Igualdad de Género de la Universidad Rey Juan Carlos y la Fundación Wassu-Universidad Autónoma de Barcelona.

Tribuna Feminista ha aprovechado la ocasión para entrevistar a Laura Nuño, Directora del Observatorio de Género de la URJC y una de las directoras de las Jornadas, junto a Adriana Kaplan.

TF: Laura, ¿que objetivos se persiguen con este Congreso Internacional?

Laura Nuño: Se busca dar respuesta a la necesidad real de incrementar, estrechar y generalizar el intercambio de conocimiento, experiencias aprendidas y buenas prácticas entre las administraciones públicas, ONGs y investigadoras, profesorado y personas expertas en la materia sobre MGF.

Tenemos que romper el silencio en Europa. Aunque se argumenta cultura, tradición, religión… religión para justificar la escisión, etc. en realidad esta práctica es un mecanismo de control social sobre las mujeres, con duras repercusiones sobre su salud y su vida. Forma parte de esa visión patriarcal presente en todo el planeta que inventa teorías como “la libertad de elección” para relativizar violaciones de derechos humanos y justificar la violencia contra las mujeres. Tenemos que enraizar la MGF como forma de violencia de género contra las mujeres; son los ritos y las marcas del patriarcado para dejarnos puras, como si estuviéramos sucias.

«Tenemos que enraizar la MGF como forma de violencia de género contra las mujeres».

TF: En este Congreso se ha presentado la Guía Académica de Formación Multisectorial sobre MGF, ¿a quiénes está dirigida y qué utilidad tiene?

LN: En la Guía se aborda el desarrollo de los contenidos desde un punto de vista teórico-práctico, y ofrece las referencias bibliográficas más relevantes y ejercicios prácticos para su uso en el aula.

Nuestro objetivo es que ofrezca contenidos docentes para la capacitación de futuros y futuras profesionales que puedan desempeñar un papel clave en la prevención y abandono de la práctica y en la asistencia a mujeres y niñas.

Se ha traducido a seis idiomas, consta de dos capítulos generales, uno introductorio y otro de profundización sobre la MGF, y seis capítulos sectoriales dirigidos a futuros y futuras profesionales de los campos de las ciencias de la salud, derecho, comunicación, intervención social y pedagogía, cooperación internacional, antropología y género.

TF: Laura, eres la Directora del Observatorio de Igualdad de la URJC, que acaba de cumplir su segundo año, ¿qué avances se han conseguido para el feminismo en el ámbito universitario?

LN: Bueno, antes del Observatorio, ya en la RJC teníamos la Cátedra de Género, de la que también fui Directora, lo que nos ha permitido tener un elenco y trabajos previos que han visto fortalecido el Observatorio. Dicho lo cual, es un aspecto clave introducir la formación en Feminismo en las universidades en la medida que suele ser una formación devaluada y por ello se debe hacer un esfuerzo para que se estudie al más alto nivel. Sin formación no vamos a ninguna parte.

«Es clave introducir la formación en Feminismo en las universidades en la medida que suele ser una formación devaluada y por ello se debe hacer un esfuerzo para que se estudie al más alto nivel»

TF: ¿Por qué crees que genera tanto rechazo el Feminismo?

LN: El feminismo intenta deslegitimar al patriarcado e históricamente lo que el patriarcado ha intentado, y en ciertos sectores con bastante éxito, es deslegitimar y despreciar al feminismo como ideología y a las feministas como personas.

TF: Y para terminar, ¿en qué momento estamos y qué le espera al Feminismo?

LN: No estamos en un buen momento para la Igualdad; las políticas conservadoras, los recortes, las reformas, nos han llevado y nos llevan a situaciones de pobreza, y como bien sabemos, la pobreza tiene rostro de mujer.

En España hemos vivido muchos retrocesos en los últimos 6 años, desde la economía a los derechos de salud sexual y reproductiva. Es necesario que las feministas nos sigamos reactivando; cuando lo hicimos en la lucha contra la reforma del aborto de Gallardón, conseguimos pararlo.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad