Informe «Los salarios en España más próximos a los países del Este que al resto de Europa»
? Escucha valoración de Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general de UGT
Industria Manufacturera
La brecha salarial media europea es muy elevada (32,10%). Este sector es el que agrupa a mayor número de personas en toda la Unión Europea (cerca de 34 millones de personas, de las que diez millones son mujeres). En España el medio millón de mujeres que trabajan en este sector, soportan una brecha salarial del 19,41 %.
Industrias Extractivas
De las 835.800 personas que trabajan en el sector, la presencia de mujeres apenas llega al 12% en toda Europa. La brecha salarial media de la Unión Europea de los 28, se sitúa en el 6,94 % y se cuadruplica en el caso de Estonia. En España, apenas 3.500 mujeres trabajan en este sector y, en este caso, sus salarios son superiores en un 10,5% al de los hombres.
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado
La brecha salarial en nuestro país es de un 16,63 %, supera el 15,82 % de la media europea. El empleo de las mujeres en toda Europa para esta actividad no supera los 400.000 puestos de trabajo. El conjunto de los puestos de trabajo, en este sector, en España se sitúa en torno a los 100.000 empleos, de los que 24.400 los desempeñan mujeres.
Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación
Los trabajadores en España en este sector cobran de media el 44,40% del salario que reciben los trabajadores de este sector en Dinamarca. Y las mujeres reciben solo el 41,82 % del salario que percibirían las mujeres danesas. La brecha en España es del 13,50 %.
Construcción
Es uno de los sectores donde más oscila la brecha salarial según los países. En Irlanda es del 31,24 %, en Reino Unido la brecha salarial es del 25,56%. La brecha en España es del -2,16 %, que es el porcentaje que cobran de media más las mujeres que los hombres.
Comercio al por mayor, por menor y reparación de vehículos y motocicletas
Una mujer en Suecia recibirá al mes 3.360 euros de media, 9 veces más que una trabajadora en Bulgaria que recibe 372 euros y más del doble que una trabajadora en España que recibe 1.504 euros. En España, este sector presenta la brecha más alta de todos los sectores, el 22,63 %.
Transportes y almacenamiento
La brecha salarial es amplísima, oscila desde el 31,99 % de Chipre al 18,4 % a favor de las mujeres en Portugal. España ocupa el octavo lugar en porcentaje de brecha más elevada, con el 12,89 %.
Hostelería
Es el sector donde se registran los salarios más bajos en toda la UE. En el caso de las mujeres la situación se agrava. La brecha salarial más baja se da en Rumanía con un 3,91% (las mujeres reciben solamente 295 euros mensuales, frente a los 307 euros al mes que perciben los hombres). La brecha más alta se produce en Estonia, con una brecha del 20,8 %. En España la brecha es del 13,08 %, es muy próxima a la brecha media europea, del 13,72 %.
Información y Comunicación
Es uno de los sectores con los salarios más altos de la Unión Europea para las mujeres y el segundo más elevado para los hombres, con una brecha salarial entre unos y otras de 21,83 %. En España la brecha en este sector es menor, se reduce hasta el 14,51 %.
Actividades Financieras y de Seguros
Es el sector mejor retribuido, para hombres y mujeres, pero también donde hay mayor brecha salarial. De media, en la UE, la diferencia entre hombres y mujeres es del 34,91%. En nuestro país la brecha salarial es del 18,17%.
Actividades Inmobiliarias
La brecha salarial varía mucho de unos países a otros. En Eslovenia, por ejemplo, las mujeres perciben un 4,67% de salario más que los hombres, pero en Austria es al revés. Los hombres perciben un 28,70% más que las mujeres. En España la brecha es del 19,10%, la octava más alta. En este sector en nuestro país trabajan más mujeres que hombres, en concreto el 55%.
Actividades Especializadas, Científicas y Técnicas
De los 18 sectores analizados este es el segundo donde los hombres perciben los salarios más altos y el cuarto en cuanto a mejores salarios para las mujeres. En este sector, donde se exige formación superior, el salario medio de las mujeres en la Unión Europea es de 2.882 euros y el de los hombres alcanza los 4.001 euros. La brecha salarial se sitúa en el 27,97% y en España la brecha es del 20,64%. Casi la mitad de los empleos en Europa en este corresponde a las mujeres (con un 47,35% de ocupación).
Actividades administrativas y servicios auxiliares
En nuestro país estas actividades están desempeñadas en un 55 % por mujeres. Las retribuciones de estos sectores, son los segundos más bajos tanto para hombres como para mujeres en toda la Unión Europea. Si la brecha salarial media en el conjunto de la Unión Europea es del 11,40%, en España asciende al 16,85%.
Administración Pública
De los cerca de 15 millones de empleos en la UE, aproximadamente 7 millones son ocupados por mujeres, algo más del 46%. La brecha media europea alcanza el 16,54 %, muy elevada tratándose de empleo al que se accede en igualdad de condiciones. Solo explicada por una promoción que responde a la libre designación y no al mérito y capacidad. En nuestro país la brecha salarial se reduce hasta el 6,94%.
Enseñanza
Es el quinto sector de los 18 analizados, mejor retribuido en el caso de las mujeres y el sexto en el caso de los hombres. Los salarios medios de las mujeres en el conjunto de la Unión Europea, son de 2.477 euros mensuales y los de los hombres de 3.116 euros, una diferencia entre unas y otros del 20,51%. En España la brecha se reduce hasta el 9,22%, y también se ven reducidos los salarios por debajo de la media europea, percibiendo las mujeres cuantías medias de 2.068 euros y los hombres de 2.278 euros.
Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales
Ocupan más del 10% del volumen de trabajo de la Unión Europea, es el tercer sector de actividad que concentra un mayor volumen de trabajo. Siendo el primero, la Industria Manufacturera (15 %) y el segundo el Comercio (14,15 %). El 79 % de los empleos asociados a estos sectores están desempeñados por mujeres. La brecha salarial del conjunto de la Unión Europea se sitúa en el 22,34%, la de España es un poco superior, alcanzando el 22,54%.
Actividades Artísticas Recreativas y de entretenimiento
Los salarios que perciben las mujeres en este sector oscilan desde los 312 euros de Bulgaria a los 3.302 euros en Dinamarca. En España las mujeres reciben 1.663 euros, frente a los 2.027 euros que reciben los trabajadores en estas actividades. En nuestro país la brecha es del 17,96%, a medio camino entre el 2,05% de Bélgica y el 69,29% de Chipre, la más alta de todas las brechas salariales entre mujeres y hombres analizadas.
Otros Servicios
El 66% de los empleos son desempeñados por mujeres. Siguiendo la tendencia de la mayoría de los sectores, los salarios más altos se dan en Dinamarca y los más bajos en Bulgaria. Así lo que cobra al mes una mujer en Dinamarca, es lo que cobra en 13 meses una mujer en Bulgaria. En el caso de los hombres esta diferencia aumenta a catorce meses y medio. Pero a excepción de Letonia, los hombres cobran más que las mujeres en todos los países de la Unión Europea. En 13,95 % se sitúa la brecha en España para ese grupo de sectores.