La voz de las mujeres en la Edad Media

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

El proyecto Voces de mujeres en la Edad Media. Entre realidad y ficción es un proyecto de investigación, de ámbito histórico y literario, financiado por MINECO, que pretende estudiar la voz de las mujeres medievales que se transmite en los documentos tanto de carácter histórico como literario entre los siglos XII y XIV, atendiendo a aspectos de su configuración social y de su visualización, protagonismo y representación en los textos.

El análisis tiene un carácter transversal, pues pretende indagar desde una perspectiva de género en el protagonismo que adquiere el yo femenino en las manifestaciones literarias más relevantes, completando este estudio con la investigación del contexto histórico en el que viven.

Además de las mujeres que cobran relevancia social existen un importante elenco de figuras femeninas que componen lírica (trobairitz occitanas) y relatos narrativos (María de Francia), que acompañan a los trovadores en su actividad poética (juglaresas y soldaderas), que son sujeto fingido de composiciones líricas o destinatarias de otras, al mismo tiempo que reciben críticas feroces en piezas satíricas de diferente tipología, sobre todo, pertenecientes a la última época.

Se trata, pues, de examinar su protagonismo atendiendo al contexto histórico y a su representación en los textos literarios, ya sea como autora o como protagonista de obras de carácter amoroso (fundamentalmente lírico) y de carácter satírico.

El proyecto se inscribe dentro de los estudios de género de los ámbitos histórico y literario, entendiendo “género como una construcción social y cultural que se articula a partir de definiciones normativas, tanto de lo masculino como de lo femenino; construcciones a partir de las cuales se crean identidades subjetivas y relaciones de poder, tanto entre hombres y mujeres como en la sociedad en su conjunto” (R. Pastor, “Sombras y luces en la historia de las mujeres medievales”, en E. B. Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, Madrid, 2000, p. 180, vid. también M. A. Brozyna (ed.), Gender and sexuality in the Middle Ages: a medieval source documents reader, Jefferson, N.C., 2005, y M. Schaus (ed.), Women and gender in medieval Europe. An encyclopedia, New York, 2006).

Estudiar la voz de las mujeres medievales

El proyecto reúne a un grupo de investigadores/as del ámbito de la literatura y de la historia, con el objetivo general de estudiar la voz de las mujeres medievales que se transmite en los documentos tanto de carácter histórico como literario entre los siglos XII y XIV, atendiendo a aspectos de su configuración social y de su visualización, protagonismo y representación en los textos. La realidad y la ficción están asociadas en este tipo de análisis y su estudio debe ser interdisciplinar.

El poder que ejerce la mujer en la Edad Media se refleja en la actividad cultural y literaria como mecenas que apoyan con su influencia el desarrollo de centros culturales, como protagonistas de la lírica cortés, como autoras que escriben sus obras, a pesar de las dificultades que imponía escribir en lengua vulgar y la condición femenina, y como actantes en la ficciones literarias. Al mismo tiempo, en la bipolaridad que caracteriza el mundo medieval se percibe en el ámbito literario una contraposición de la idealización de su figura en una corriente misógina que transmite cánones y valores que imperaban en la sociedad y que prescribían fundamentalmente desde la Iglesia y el ámbito legislativo.

El conjunto de textos en el que se escucha la voz de las mujeres es ciertamente considerable, pues la Edad Media es una época demasiado amplia en la que se conjuga una gran diversidad de intereses, y en la que la evolución y producción literaria es vertiginosa. Atenderemos, pues, a los ámbitos románicos en los que existen menos estudios y en los que se puede percibir la evolución del discurso femenino. En este sentido, el territorio del Noroeste peninsular es particularmente interesante para abordarlo en el marco historiográfico, pues la documentación ofrece datos interesantes para la contextualización de la situación de la mujer y el desarrollo cultural de la lírica que se produce en este ámbito.

La práctica testamentaria permite una aproximación bastante fiel a la realidad social, pues tiende a relativizar la influencia de la superestructura ideológica con amplio peso de lo masculino que se filtraba en los discursos eclesiásticos, artísticos y literarios o, incluso, en las disposiciones legales. Además, se presta atención a las condiciones que rodean a las mujeres que optan (o son forzadas a hacerlo) por la vida religiosa, así como a la senectud femenina, dado que pueden proporcionar una información relevante sobre sus inquietudes y sus diversas actividades.

En el ámbito literario se aborda el estudio de la lírica occitana, como matriz que es de la lírica trovadoresca, al mismo tiempo que es el escenario de la primera composición de autoría femenina de textos poéticos en lenguas vernáculas, de la lírica francesa, pues en su ámbito se desenvuelve la chanson de femme, y de las líricas gallego-portuguesa e italiana por ser dos áreas en las que los análisis del discurso femenino son más precarios.

Por otra parte, la investigación se fija también en el escenario de la “femenidad autorial”, representada por María de Francia, iniciadora consciente de la escritura narrativa femenina y por Christine de Pizan, defensora de la feminidad en sus escritos.

Como contrapunto de la idealización de la mujer que se presenta en el ámbito de la lírica amorosa se acometerá el análisis de textos (fundamentalmente líricos) que satirizan y critican la imagen y la condición femenina de forma directa o indirecta.

Visita la web del proyecto

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad