El Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha una campaña para informar a los jóvenes sobre sus derechos sexuales y reproductivos para concienciar de que el aborto es «una opción y también un derecho», que prevé la distribución de material informativo en centros de atención sanitaria, a la infancia y la adolescencia, a las mujeres y a la diversidad, entre otros.
La campaña parte de la desinformación entre la población joven, detectada a través de un sondeo realizado por la Associació de Planificació Familiar de Catalunya i Balears (APFCIB) y el Centre Jove d’Anticoncepció i Sexualidad (CJAS) y, según el cual, el 80 % de las barcelonesas de entre 14 y 30 años no saben que el aborto es una prestación gratuita y universal incluida dentro de la cartera de servicios de la sanidad pública, y la mitad de éstas no sabe que lo puede hacer por decisión propia, aunque la ley 2/2010 establece que cualquier mujer puede abortar libremente durante las primeras 14 semanas de gestación, y durante las primeras 22 por causas médicas. Más allá de las 22 semanas, la ley prevé el aborto en caso de detectar anomalías que hagan incompatible la vida del feto.
El 80 % de las barcelonesas de entre 14 y 30 años no saben que el aborto es una prestación gratuita y universal incluida dentro de la cartera de servicios de la sanidad pública
El sondeo, concluido el pasado mes de octubre y realizado a 200 mujeres, se hizo ante la sospecha de la entidad autora sobre el inmenso desconocimiento de la ley de aborto. «Constatamos diariamente, en todas las intervenciones grupales que hacemos con adolescentes y jóvenes, que hay informaciones muy erróneas sobre el aborto, a menudo haciendo referencia ya no a la ley de 2010 de Zapatero sino al anterior, la de 1985, y eso nos preocupa”, ha asegurado Jordi Baroja, director del CJAS.
Los resultados
Del total de mujeres encuestadas sólo un 18% sabían que el aborto es gratuito. Incluir el aborto dentro de la cartera de los servicios públicos actuales, precisamente fue uno de los cambios principales de la ley de 2010. Por tanto, es gratuito en todos y cada uno de los casos.
Sólo el 34% sabían que las menores de edad deben tener consentimiento informado de sus progenitores para poder interrumpir el embarazo de manera voluntaria. Este fue el principal cambio de la ley que impulsó, el entonces ministro de sanidad Gallardón, y que entró en vigor en septiembre de 2015. «Este es uno de los temas más sensibles que vivimos en el centro, con adolescentes embarazadas que se encuentran con la desagradable sorpresa de que no sólo hay que informen las familias sino que, además, no pueden decidirlo por sí mismas. Es absolutamente paradójico, según la ley son suficientemente maduras para tener y criar un niño pero no lo suficiente como para decidir no tenerlo”, ha afirmado Baroja.
En España el aborto es legal en libre decisión de la mujer hasta las 14 semanas de gestación.
En España el aborto es legal en libre decisión de la mujer hasta las 14 semanas de gestación. Este fue el cambio principal de la ley de 2010. Desde entonces, en este periodo de tiempo, las mujeres pueden decidir sin dar explicaciones ni necesitar el consentimiento de nadie más. Esta legislación, que supuso un importante hito para el reconocimiento de este derecho, es conocida por menos del 50% de las mujeres jóvenes encuestadas. Y, aún más alarmante, hasta un 30% piensan que sólo se puede abortar en casos de violación o malformación del feto o peligro para la embarazada. Según Sílvia Aldavert, coordinadora del APFCIB «los resultados de la encuesta demuestran una clara vulneración de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos de las mujeres dado que más de la mitad no conoce su derecho a decidir abortar y más del 80% no conocen la accesibilidad y universalidad de la práctica”.
La campaña, que pretende reparar el déficit de información, se enmarca en la estrategia compartida de salud sexual y reproductiva liderada por el Ayuntamiento de Barcelona y donde participan el Consorci Sanitari de Barcelona, la Agència de Salut Pública de Barcelona y diferentes entidades especializadas con el objetivo de garantizar los derechos sexuales, prevenir las infecciones de transmisión sexual, los embarazos no deseados y la violencia sexual.
El 11,6% de los jóvenes no utilizan ningún método contraceptivo en sus relaciones sexuales
Además también pretende subsanar las carencias evidenciadas por un estudio realizado por el Ayuntamiento de Barcelona a 1.500 jóvenes entre 2014 y 2015, según el cual el 11,6% de los jóvenes no utilizan ningún método contraceptivo en sus relaciones sexuales y uno de cada tres ha utilizado alguna vez la píldora del día después.
Asimismo, la encuesta muestra una distribución geográfica asimétrica, y una clara desigualdad socioeconómica entre las mujeres que se encuentran con un embarazo no deseado. Aunque la tasa de embarazos de la ciudad es de 19,1 casos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años, ésta aumenta considerablemente en los barrios de Ciutat Vella (26,3 casos), y de Nou Barris (29,2 casos).
Los mitos sobre los efectos secundarios
El sondeo también quería recoger datos sobre los mitos que rodean el aborto y que sirve de propaganda para grupos y lobbies antiabortistas, el de los efectos secundarios no deseados. Los datos indican que el 70% de las mujeres encuestadas tienen una percepción magnificada de las posibles consecuencias del aborto, un 30% cree que las mujeres sufren a menudo depresión psicológica post-aborto y un 15% que se pueden sufrir dificultades para volver a quedar embarazada. Cabe destacar que tal y como señalan desde el CJAS, si el aborto se hace siguiendo los procedimientos legales y médicos establecidos, en lugares acreditados y con equipos profesionales expertos, el riesgo de complicaciones es bajísimo. Y si la decisión la ha tomado la mujer sin presiones y respetando su voluntad, lo más habitual es que no se produzca ningún tipo de impacto emocional a medio o largo plazo.