Las mujeres mexicanas migrantes envían más remesas que los hombres, pese a ganar menos

SEM México
SEM México
Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y El Caribe en México. SEMMéxico, periodismo con perspectiva de género
- Advertisement -

 

  • México ocupa el segundo lugar a nivel mundial con el mayor número de emigrantes con 12.3 millones, según cifras de 2015.

Las mujeres migrantes mexicanas huyen al extranjero de la violencia de género, buscando mejores condiciones de vida, son mujeres que se atreven, que muchas veces no conocen el idioma y que envían gran parte de los ingresos que obtienen a sus comunidades y no sólo a sus familias.
Así lo declaró la titular de la Unidad de Política de Igualdad de Género de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno mexicano, Guadalupe Gómez Maganda, al comienzo del Conversatorio “Mujeres Migrantes”.
Ante miembros del cuerpo diplomático acreditado en México, senadoras de la República, representantes de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por las mujeres migrantes y público en general, Gómez Maganda recalcó que México ocupa el segundo lugar a nivel mundial con el mayor número de emigrantes con 12.3 millones, según cifras de 2015.

En los últimos años se ha producido la feminización de las migraciones

Destacó que en los últimos años se ha producido la feminización de las migraciones, lo cual se ha tornado en un tema central de análisis en México y en el mundo, al puntualizar que entre los principales países de origen de mujeres migrantes se encuentra México, sólo después de Rusia, con el 5.8 por ciento del total de ellas en el mundo y el 4.5 por ciento de las mujeres que emigran.
Aportó también para el intercambio en el Conversatorio que en el mundo en 2015 existían 244 millones de migrantes internacionales, de los cuales casi la mitad eran mujeres, la mayoría con un rango de edad de 20 a 49 años, según información de Naciones Unidas.
Frente a estos datos, la Embajadora Reyna Torres Mendivil, Directora General para América Latina y el Caribe de la Cancillería mexicana, próxima cónsul en San Antonio (Texas) precisó que se ha constatado que las mujeres migrantes mexicanas envían más remesas a México que los hombres, a pesar de ganar menos ingresos.
También dijo que en la repatriación hacia México desde Estados Unidos, casi el 70% son mujeres, y recalcó que, frente a esta situación, los cambios y tendencias de las remesas cobran relevancia.

En 2015 existían 244 millones de migrantes internacionales, de los cuales casi la mitad eran mujeres

A su vez, la Embajadora Rosaura Leonora Rueda Gutiérrez, Asesora Especial para Asuntos de Migración de la Cancillería, subrayó que el Gobierno de México está enfrentando la actual situación que en materia de migración le ha planteado el nuevo gobierno estadounidense, a partir de una perspectiva de género, del interés superior de las niñas y niños, en pos de la unidad familiar, así como a favor de la despenalización de la migración irregular.
La postura de México, dijo, es respaldar los compromisos y obligaciones que los Estados han adquirido en materia de protección internacional, asilo y refugio, y rechazar categóricamente las prácticas de discriminación con base en perfiles raciales en las políticas migratorias.
En su intervención, Marcela Eternod Arámburu, Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, recalcó que México tiene una enorme fuerza y poder en sus mujeres migrantes, las cuales han mostrado tener mucho entusiasmo, pero sobre todo “un gran coraje”.
Manifestó que el empoderamiento de las mujeres en la política y la economía es algo indispensable, porque sin la inclusión de ellas va a ser imposible que México pueda tener un progreso real.
Juliette Bonnaffé, Oficial de Programas de ONU Mujeres, señaló en su participación que es fundamental abordar el tema de las mujeres migrantes como agentes del desarrollo, desde la perspectiva del presente y próximo retorno de ellas del extranjero.
Natalia Saltalamcchia, Directora General del Instituto Matías Romero, en una de sus intervenciones como moderadora del Conversatorio dijo que por los comentarios emitidos por las y los participantes, si bien las mujeres migrantes mostraban estar en situación de vulnerabilidad, también era cierto que habían mostrado una gran fortaleza.

Las mujeres representan el 46% de la población mexicana residente en EUA

El 43% de las mujeres mexicanas en EUA tiene entre 18 y 39 años

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad