Suecia y España reflexionan acerca de la prostitución (y la trata)

AmecoPress
AmecoPress
Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación
- Advertisement -

 

  • Joaquín Sánchez-Covisa, Coordinador de Extranjería de la Fiscalía General del Estado: “En España hay trata porque el proxenetismo no está perseguido”

La Embajada de Suecia, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, ha organizado una jornada sobre la prostitución, concienciación y legislación relacionada con la compra de servicios sexuales. 

El seminario ha contado con la participación de varias personas expertas que, a través de presentaciones y mesas redondas, han contribuido a dar a conocer y profundizar sobre enfoques y prácticas de sensibilización –en especial orientadas a la población más joven-, la ley sueca contra la compra de servicios sexuales y cómo se trabaja tanto en Suecia como en España para eliminar la compra de servicios sexuales y la trata de mujeres.
La perspectiva de género y la de la inmigración son necesarias para entender y sobre todo para luchar contra la prostitución y la trata, fenómenos que, aunque no son lo mismo, van de la mano, según el punto de vista de numerosas organizaciones e instituciones que trabajan en torno a esta realidad. “Se suman vulnerabilidades”, la desigualdad que sufren las mujeres en todo el planeta, y la huida de la pobreza.



Suecia ha sido líder en promover la igualdad de las mujeres durante mucho tiempo. En 1965, por ejemplo, penalizó la violación dentro del matrimonio. También destaca por tener la más elevada proporción de mujeres en todos los niveles del gobierno. En 1999, cuando aprobó la trascendental ley sobre prostitución, el Parlamento sueco estaba conformado casi en un 50 por ciento por mujeres. Y, como han confirmado las autoridades suecas que hoy han intervenido en la jornada, la política sobre prostitución de Suecia fue originalmente diseñada y cabildeada por las organizaciones de albergues para mujeres.

Modelo sueco: Prostitución como violencia de género

Esa ley penaliza la compra de servicios sexuales y despenaliza la venta de dichos servicios. La novedosa lógica detrás de esta legislación se estipula claramente en la literatura del gobierno sobre la ley: «En Suecia la prostitución es considerada como un aspecto de la violencia masculina contra mujeres, niñas y niños. Es reconocida oficialmente como una forma de explotación de mujeres, niñas y niños, y constituye un problema social significativo… la igualdad de género continuará siendo inalcanzable mientras los hombres compren, vendan y exploten a mujeres, niñas y niños prostituyéndoles».
Además la ley sueca sobre prostitución asigna fondos para que se garanticen servicios sociales integrales a cualquier prostituta que desee dejar esa ocupación y también otorga presupuestos adicionales para educar a la población. Es decir, Suecia enfoca la prostitución como una forma de violencia contra las mujeres, penaliza a los hombres que las explotan comprando servicios sexuales, ayuda a las prostitutas y educa para contrarrestar el histórico sesgo masculino que por tanto tiempo ha predominado en el tratamiento de la prostitución. En el 2002 aprobó legislación adicional que complementaba la ley original sobre prostitución: la Ley de Prohibición del Tráfico Humano para el Propósito de Explotación Sexual llenó algunos de los vacíos que había en la legislación previa y fortaleció aún más las facultades del gobierno para perseguir a la red que rodea y apoya la prostitución, como reclutadores, transportadores y anfitriones.



En España la situación es bien distinta. “Querría tener la legislación contra la prostitución que tienen en Suecia”, ha dicho Joaquín Sánchez-Covisa, Coordinador de Extranjería de la Fiscalía General del Estado. En una mesa moderada por María R. Sahuquillo, periodista de El País, el fiscal ha compartido que, tras analizar pormenorizadamente los casos de muchas personas que son víctimas de trata, ha llegado al convencimiento de que “en España hay trata de seres humanos porque el proxenetismo no está perseguido”. Y la no persecución del proxenetismo además de ser la causa de la explotación de las mujeres, invisibiliza el fenómeno y favorece la demanda. “En España es lícito lo que en tiempo de Don Quijote se llamaban rufianes hoy sean empresarios del sexo”, ha dicho.
El fiscal ha recordado que el 96 por ciento de las víctimas de la trata y la prostitución son mujeres. También, es importante contemplar que la mayor parte de las mujeres que caen en estas redes de trata provienen de zonas del planeta deprimidas, lo que además de llevarnos a tener en cuenta esa doble vulnerabilidad, nos impide hablar de “libre consentimiento”.
“La persecución de la demanda es fundamental y beneficia a todos los agentes que trabajan para la erradicación del fenómeno”, ha asegurado Per Englund, inspector de Policía en Suecia. También la estrategia de prevención en este país pone el foco en la demanda.
Mabel Lozano, directora y productora de ‘Chicas Nuevas 24 horas’ o Soraya Vega, responsable de Igualdad de la Gestora del Psoe, han enfatizado que el objetivo es abolir y erradicar la prostitución y la trata y para ello la educación de las nuevas generaciones en materia de sexualidad es fundamental.
 
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad