La concejala de Igualdad, Desarrollo Económico y Turismo de Santiago de Compostela, Marta Lois, dio a conocer el pasado miércoles los detalles del Observatorio Municipal de la Igualdad de Género, el primero de estas características en el concejo. En la rueda de prensa estuvo acompañada por la encargada de su diseño, Beatriz López.
Como indicaba la concejala, «se trata de un instrumento promovido por el Ayuntamiento para hacer visibles las grietas de género que existen en el municipio de diferentes sectores u ópticas». A raíz de este diagnóstico se podrán diseñar políticas públicas activas en materia de igualdad, centrándose en cada situación específica. Esta es la primera vez en la historia que Santiago tiene una herramienta de este estilo, impulsada desde la administración pública. Además de esto, el Observatorio es pionero en Galicia, ya que solamente A Coruña tiene un proyecto de esta naturaleza.
Objetivos
El Observatorio está trabajando en tres grandes líneas de actuación que pasan por la investigación, la coordinación, y la participación y formación. Se ha fijado un primer trabajo de recopilación de la información existente sobre las condiciones de vida de las mujeres y los hombres en la ciudad y en diferentes áreas: las violencias machistas, el acceso y uso de los recursos económicos, el acceso al poder político y económico, el acceso a la educación, la formación y el conocimiento, los usos del tiempo, el bienestar, la cultura, la participación social y política, el espacio público y el deporte.
También se han creado mesas de trabajo técnicas para controlar y realizar un seguimiento de las políticas municipales desde una perspectiva de género. Asimismo, se busca alentar la participación e implicación de la sociedad civil para visibilizar las grietas de género que se reproducen en la vida diaria de la ciudad y ofrecer instrumentos y herramientas formativas que faciliten la incorporación de dinámicas de trabajo basadas en la igualdad de género.
Principales indicadores
Marta Lois hizo un repaso por algunos de los datos que se extraen desde este Observatorio, como por ejemplo el número de denuncias por violencia de género en la justicia de Compostela, que rondan las 700 en los últimos tres años. Además, entre 70 y 80 mujeres cada año reciben órdenes de protección por parte de la justicia de Santiago.
La concejala hizo hincapié también en las desigualdades existentes en otros ámbitos como el laboral.