Crece el interés de las mujeres por la ciencia y la tecnología

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 
El interés de las mujeres por la ciencia ha subido del 9,9% en 2014 al 13,7% en 2016, un incremento del 38,4%, lo que unido al leve descenso del interés de los hombres, del 20,4% al 18,5% hace que la brecha de género se haya reducido a la mitad en solo dos años, al pasar del 10,5% al 4,8%, su nivel mínimo en la serie histórica, según la octava Encuesta de Percepción Social de la Ciencia que realiza la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, de manera bienal desde el año 2002.

La encuesta, que ha sido presentada por la Secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, y el Director General de FECYT, José Ignacio Fernández Vera, revela también que el porcentaje de españoles/as que sigue la ciencia y la tecnología con interés ha pasado del 6,9% en 2004 al 16,3% en 2016, lo que supone un incremento acumulado del 136%.
El interés por la ciencia y la tecnología sigue siendo mayor en jóvenes, pues un 23,1% se declara con interés por estos temas. Sin embargo, el mayor aumento del interés en la ciencia se produce esta vez en el tramo de edad de 45 a 65 años.
En lo que se refiere al interés declarado por la ciencia y la tecnología cuando se pregunta expresamente sobre este tema, se mantiene en un 3,12 en una escala del 1 al 5. Un 40,22% de la población está muy o bastante interesada en la ciencia (4 o 5 en la escala) frente a un 29,6% poco o muy poco interesada (1 o 2 en la escala). De este porcentaje de españoles con poco interés, el 33,1% atribuye su desinterés a que no entiende la ciencia.

Imagen de la ciencia

Respecto a la imagen que la ciudadanía tienen sobre la ciencia, un 54,4% afirma que ésta tiene más beneficios que perjuicios frente a un 5,8% que afirma que tiene más perjuicios que beneficios. Las aplicaciones o tecnologías que más beneficios proporcionan, para la ciudadanía, son: Internet (65%), la telefonía móvil (62,6%), la investigación con células madre (61,8%) y drones (41,1%). Crece significativamente el porcentaje de personas que no tienen una opinión formada sobre las tecnologías que despiertan más rechazo, como la energía nuclear, la clonación o el fracking. Además baja de forma significativa, la percepción ciudadana de que la energía nuclear y cultivo de plantas modificadas genéticamente son más perjudiciales que beneficiosos (8 y 10 puntos porcentuales respectivamente), aunque siguen despertando mayor rechazo que apoyo ciudadano.

Los profesionales de la ciencia vuelven a ser en esta encuesta la segunda profesión más valorada con un 4,4 sobre 5 (subiendo respecto al 4,24 de 2012), solo por detrás de la medicina (4,55). A continuación se sitúan el profesorado (4,28) e ingeniería (4,14).

Educación y alfabetización científica

La ciudadanía percibe un déficit en formación científica aunque desciende del 47,1% al 44,2% el porcentaje de quienes consideran que su educación científica es baja o muy baja, que sigue siendo superior a quienes la califican de normal (42,6%). Destaca que la juventud de 15 a 24 años percibe una mejor educación científica que la media, pues solo un 29,9% la califica de baja o muy baja, 14 puntos menos que la media.
Este año se ha cambiado la forma de preguntar por conocimientos científicos concretos y las y los encuestados han tenido que elegir la afirmación correcta entre dos opciones en lugar de decir si era verdadero o falso un enunciado. Los resultados de la encuesta de 2016 muestran que quienes entrevistaron han logrado una nota media mayor, que se sitúa en 7,66 sobre 10, frente al 6,39 de 2014 y el 5,09 de 2006.
No se producen diferencias de género en esta pregunta, pero sí de edad, pues los mayores de 65 años tienen un conocimiento menor que la media (6,68).
Este año se ha incluido por primera vez una pregunta sobre la confianza de la ciudadanía en prácticas paranormales o pseudocientíficas. Los resultados revelan que los y las españolas desconfían de los horóscopos (un 83,9%), de los fenómenos paranormales (76,7%), de los curanderos (76,3%) y de los números y cosas que den suerte (71,3%).
Sin embargo, la ciudadanía española está dividida en dos prácticas pseudocientíficas: el 59,8% confía mucho, bastante o algo en la acupuntura y el 52,7% confía mucho, bastante o algo en los productos homeopáticos. Las personas con mayor nivel de estudios confían más que la media en estas prácticas cuya eficacia no tiene evidencia científica. 

Ciencia y tecnología y medios de comunicación

Respecto a encuestas anteriores, se mantiene el déficit de información científica percibido, pues existe una diferencia entre el nivel de información (2,79 sobre 5) y el grado de interés (3,12 sobre 5) de un 0,33.
Internet es la primera fuente de información científica para un 37,7% de la ciudadanía. Pero es la televisión la fuente más consultada cuando se citan tres medios para estar informado de ciencia (71,2%) e Internet se sitúa en segundo lugar con el 57,8%. La juventud utiliza mayoritariamente Internet para informarse de ciencia: un 82,1% de penetración en jóvenes de 15 a 24 años y un 77,5% en los de 25 a 34 años.
Las redes sociales se convierten en esta encuesta, por primera vez, en la fuente de información científica más consultada en Internet (un 43,6% frente al 30,8% de 2014). También aumentan significativamente los canales de vídeos como Youtube o similares como fuente para el 36% de los y las internautas (29,7% en 2014). Sin embargo, los medios generalistas (34%) y la Wikipedia (32,9%) se estancan como fuente en Internet.
Al preguntar por las redes sociales utilizadas como canal de información científica, destacan el aumento de Facebook, un 40,9% frente al 28,3% de 2014, el mantenimiento de Twitter, un 16,3% frente al 14,7% de 2014, así como el crecimiento de Instagram, un 13,4% frente al 6,6% de 2014, llegando al 22,4% entre las y los jóvenes de entre 15 y 24 años.

Políticas de apoyo a la ciencia y tecnología

Las prioridades de gasto público de la ciudadanía española se concentra en sanidad (85%) y educación (73%) seguidas de pensiones (53,7%) y desempleo (47,2%). Tras la vivienda (25,7%) se sitúa la ciencia y tecnología con un 19,2% de personas que la eligen entre sus cuatro prioridades de gasto público. Este porcentaje es superior entre los hombres de 15 a 24 años (28,9%),  entre los hombres de 25 a 34 años (26,3%) y entre las personas con estudios universitarios (30,7%).

Participación ciudadana 

En la encuesta de 2016 se mantiene el apoyo a una participación más importante de la ciudadanía en las decisiones de ciencia y tecnología que les afectan en un 51,6% de la población.

Ficha técnica de la encuesta

Para la VIII encuesta de percepción social de la ciencia se han realizado 6.357 entrevistas personales distribuidas por comunidad autónoma y tamaño de hábitat, con un mínimo de 350 entrevistas por cada una de las 17 Comunidades. La población estudiada son personas residentes en España durante 5 años o más de 15 años de edad en adelante.
El trabajo de recogida de la información tuvo lugar del 20 de octubre al 10 de diciembre de 2016. El error muestral por el conjunto de la muestra es de  ±1’25% para un nivel de confianza del 95’5% 2s y p=q.
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad