El 90% de las mujeres de Sri Lanka ha sufrido acoso sexual en el transporte público

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

  • El 90% de las mujeres de Sri Lanka ha sufrido acoso sexual en el transporte público, según un estudio del UNFP
  • Un nuevo estudio encargado por el UNFPA ha encontrado que el 90 por ciento de las mujeres en Sri Lanka han sufrido acoso sexual en el transporte público. Las mujeres explican que están muy familiarizadas con estos abusos.
  • UNFPA y el Gobierno están trabajando para aumentar la conciencia del problema, y la promoción de una línea telefónica donde las mujeres pueden llamar para reportar el acoso.

Los resultados, publicados la semana pasada, muestran la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia y la discriminación, cuestiones que no se entienden – tanto en Sri Lanka como a nivel mundial – debido a los informes incompletos y la falta de datos.
A pesar de la ausencia de datos formales, estas cuestiones son muy familiares para las mujeres y las niñas, según confirma la encuesta.
“He sido testigo, en múltiples ocasiones, los pasajeros tocan y se apoyan en las niñas pequeñas de manera inapropiada”, dijo Varuni Manel*, un joven de 23 años de edad, participante en el estudio. “Los conductores de autobús también tocan innecesariamente a los niñas pequeñas al subir al bus.”

El estudio también arroja luz sobre los efectos de largo alcance este acoso tiene sobre la vida de las mujeres y las niñas, de su educación y medios de vida en su lugar de residencia y las relaciones personales.

Humilladas y con miedo

Iniciado en 2015, el estudio incluyó a 2.500 individuos entre las edades de 15 y 35. La información se obtuvo a través de entrevistas, cuestionarios y grupos de discusión. Cada distrito administrativo en todas las nueve provincias de Sri Lanka estuvo representada.
Las mujeres que habían tenido una amplia gama de maltrato en el transporte público, incluyendo abuso verbal y tocamientos no deseados, pero la mayoría eran de acoso era físico.
El 74% de las mujeres y las niñas informaron que habían sido tocados deliberadamente. El 60% informó de su espacio personal había sido invadido, y el 52% dijo que los genitales del delincuente se frotaron contra sus cuerpos.
El 97% por ciento dijo que los autores eran de sexo masculino.
Las mujeres del estudio confesaban sentirse humilladas y con miedo.

“Una vez cuando viajaba en autobús para ir a clase, un niño de unos 15 años de edad estaba sentado junto a mí. Eyaculó en mi vestido antes de bajar del autobús “, dijo Rani Kumari *, 18.“No había nada que pudiera hacer. Me sentía impotente, y no hablé con nadie sobre ello “.

Empujar las mujeres de la vida pública

Las mujeres en Sri Lanka – especialmente las mujeres de bajos ingresos – dependen en gran medida en el transporte público. La mitad de las mujeres participantes en el estudio, dijo que lo utilizan para ir a trabajar, y el 28 por ciento dijo que era la forma en que viajaban para seguir su educación.
Existe evidencia de que el acoso y la amenaza de acoso están limitando la movilidad de las mujeres, la participación en la vida pública y el bienestar general.
Una cuarta parte de las encuestadas dijo que el acoso se producía mensualmente. Alrededor del 12 por ciento dijo que se producía diariamente. En algunos casos, las mujeres informaron que era tan frecuente, y los modos alternativos de transporte tan escasa, que se trasladaron de residencia.
Cuarenta y cuatro por ciento de las mujeres dijeron que el acoso en el transporte público había afectado su vida personal. Veintinueve por ciento dijo que tenía un impacto en su rendimiento escolar, y el 37 por ciento dijo que afectó negativamente su rendimiento en el trabajo.
“Como enfermera que tengo que trabajar horas de la noche,” Gayanthi Thilini *, de 31 años, dijo en un grupo de enfoque. “En una ocasión, después de salir del trabajo agotada, llegué a un autobús y me di cuenta de un pasajero sentado detrás de mí. Estaba bien vestido y tendría 40 año. Empezó innecesariamente a tocarme, y como me opuse, me dijo que tenía que viajar en un vehículo privado “.
Estos abusos – y la cultura de la desigualdad – pueden estar contribuyendo a la marginación económica de las mujeres. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda, la tasa de actividad entre las mujeres se redujo de más del 39 por ciento en 2006 a menos del 35 por ciento en 2014.

Mejores datos para informar a las políticas

El estudio ha iniciado el debate, no sólo en la seguridad en el transporte público, sino también en los aspectos más amplios de la violencia, los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
UNFPA está trabajando actualmente con funcionarios del gobierno para aumentar la conciencia de estos asuntos, y para difundir una línea telefónica donde la mujer puede llamar para reportar abusos. También están trabajando para reunir más datos sobre la discriminación de género y la violencia, con el fin de crear políticas que defiendan mejor los derechos de las mujeres.
«El estudio es importante ya que pone de manifiesto las discriminaciones de género graves que persisten hacia las mujeres y las niñas“, dijo Sharika Cooray, analista de género UNFPA en Sri Lanka.
También es “un primer paso para abordar la falta de datos a nivel nacional sobre la violencia contra las mujeres «, agregó.
 
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad