Silvia Buabent: «La violencia de género no es una lacra, es un ataque a los derechos humanos de las mujeres»

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 
Silvia Buabent Vallejo está licenciada en Ciencias Políticas y es Concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Fuenlabrada, así como Presidenta de la Junta de Distrito El Naranjo- La Serna.
Militante socialista, toda su actividad profesional, académica y política ha girado sobre las políticas de igualdad, pasando por todo el escalafón hasta ocupar su actual responsabilidad en uno de los municipios pioneros en implantar programas para evitar la violencia de género, Fuenlabrada. Municipio que ya en 1991 creó su primer plan integral y puso a disposición de las fuenlabreñas el Teléfono amiga, recurso precursor de 016.

Charlamos con ella a propósito de las IV Jornadas Clara Campoamor, Escuela Feminista “Voluntad Común y Agenda Feminista”.
TF: ¿Qué balance hace desde la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Fuenlabrada, de las IV Jornadas Clara Campoamor, Escuela Feminista “Voluntad Común y Agenda Feminista” celebradas el 20 y 21 de abril?
SB: Una valoración más que positiva; sobre todo porque es un placer trabajar en todo lo que tiene que ver con la Igualdad, el Género y el Feminismo y se vea recompensado con esta altísima participación.
Para un ayuntamiento como Fuenlabrada, que tiene puesta como prioridad la Igualdad de Derechos, son muy importantes los espacios como la Escuela de Pensamiento Feminista Clara Campoamor, y sobre todo que las mujeres se sientan reconocidas como parte del proyecto. Por lo tanto, estoy emocionada porque no todos los días una feminista tiene la oportunidad de estar en las instituciones y demostrar que desde las instituciones se puede hacer tanto por la igualdad entre hombres y mujeres.

«No todos los días una feminista tiene la oportunidad de estar en las instituciones y demostrar que desde las instituciones se puede hacer tanto por la igualdad entre hombres y mujeres»

Gracias, gracias, gracias, a todas las que ponéis vuestro granito de arena a diario para conseguir que no seamos iguales, sino que tengamos los mismos derechos.
TF: Estas jornadas han supuesto poner sobre la mesa la agenda feminista, con criterio propio, algunas veces sobrevenida, otras muy establecida. Y aunque estos días hemos podido ver que ha sido una magnífica recepción y aceptación, sabemos que esa no es la realidad. ¿Cuál es?
SB: Por supuesto que no es la realidad. Siempre digo que estas jornadas sirven para juntarnos (que es muy importante), nos sirven para reconocernos y sobre todo para darnos autoridad. Al final, cada una, desde el ámbito en el que trabaja, desde el ámbito en el que tiene la oportunidad de aplicar Feminismo en estado puro, tiene que saber que es parte de un todo; por eso esta voluntad común y agenda feminista, que por otro lado, la tenemos clara.
Decidimos poner este título, Voluntad Común y Agenda Feminista, porque a veces nos sentimos superadas por una agenda que es nuestra y que queremos abordar en su totalidad, y que es amplia, pero el día a día, con toda la sobrevenida, nos desborda.
Estas jornadas tienen que servir para fijar la atención, porque aunque el movimiento feminista no se despista, tenemos que abordar aquello de lo importante y lo urgente, aquello que lo que es urgente se convierte en lo sobrevenido.

«Las mujeres de Fuenlabrada saben que su ayuntamiento está para lo que necesiten»

Tenemos una línea roja, la violencia de género, que es lo urgente. Las mujeres de Fuenlabrada saben que su ayuntamiento está para lo que necesiten, con un programa de atención municipal amplísimo, que es ejemplo de buenas prácticas a nivel nacional e internacional, sobre todo en América Latina.
Intentamos crecer todos los días, sabemos que no siempre se consigue. No quiero olvidarme de la última mujer asesinada en Fuenlabrada el 24 de noviembre, Alia, y no dejar de poner el foco en todas aquellas mujeres que se salvan de la violencia de género, las supervivientes, que lo son porque han encontrado mecanismos de apoyo, en nuestro caso institucionales. La violencia de género no es una lacra, es un ataque a los derechos humanos de las mujeres.
TF: Fuenlabrada es uno de los municipios que desde el Partido Popular llevó a cabo la reforma de ley de bases de régimen local, denunció lo que esta reforma iba a generar en el ámbito municipal en general, y en el ámbito de igualdad en particular. ¿En qué momento estamos?
SB: Estamos en el momento en el que más de 3.000 municipios de toda España han solicitado la inconstitucionalidad de esta reforma; digo siempre que es una reforma profundamente ideológica, es una reforma que intenta quitar la autonomía local en todos aquellos temas que tienen que ver con las necesidades más perentorias y más profundas de las vecinas y los vecinos. Ha sido una reforma que trata a las personas como números, sin rostro, sin historia y nuestro ayuntamiento intenta atener a quienes nos importan, que son las personas.

«La desaparición del artículo 28 de la Ley de Bases de Régimen Local, supuso para los ayuntamientos no poder seguir trabajando en todo aquello que tenía que ver con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres»

En nuestro caso, la desaparición del artículo 28 de la Ley de Bases de Régimen Local, supuso para los ayuntamientos no poder seguir trabajando en todo aquello que tenía que ver con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y, muy especialmente, con los recursos de atención a mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijas e hijos.
Desde el Ayuntamiento de Fuenlabrada nos negamos, y gracias a nuestro alcalde, Manuel Robles, que dijo que se iba a declarar en rebeldía y que íbamos a seguir trabajando, a pesar de los obstáculos y pegas a nivel de gestión que íbamos a tener. Jornadas como ésta, la escuela, es esa rebeldía ante algo que creemos es muy injusto ante algo que entendemos como derecho: cuando una vecina o un vecino de Fuenlabrada tiene algún problema no se va a la Puerta del Sol y le dice a la Sra. Cifuentes: «mire, me ocurre ésto…». No, se va a su ayuntamiento.
Si hay algo que tenemos claro en este ayuntamiento es la participación ciudadana; como institución, como servicio público, tenemos la obligación de solventar todas aquellas cuestiones que tienen que ver con el bienestar de las personas, con sus necesidades.
TF: Desde Tribuna Feminista sabemos que usted roba tiempo al tiempo para poder leer; en unos días va a ser el día internacional del libro y queremos pedirle ¿qué libro es imprescindible para las mujeres que están descubriendo ahora que el feminismo es una forma de estar en el mundo, una forma de vida?
IM: Lo que hace falta es removernos, una se da cuenta que es feminista cuando todo se le remueve. En la inauguración de las jornadas hablé de «En posesión del secreto de la alegría» de Alice Walker, feminista negra.
Es un libro durísimo pero habla de lo importante que es tener conciencia de lo que significa ser mujer, ser consciente de las desigualdades.
Como sólo un libro es escaso, y hay muchas mujeres excelentes a las que es importante leer, Silvia Buabent emplaza a Tribuna Feminista a una próxima entrevista para hablar de libros feministas.
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad