La violencia sexual debe avergonzar a los perpetradores, no a las víctimas, señala la ONU

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

Las supervivientes de violencia sexual en zonas de guerra han de ser reconocidas como víctimas de conflicto y terrorismo y no se las debe culpabilizar, estigmatizar o avergonzar, afirma un nuevo informe de Naciones Unidas que se presentará en el Consejo de Seguridad.

El estudio sobre la violencia sexual como arma de guerra y terrorismo en los escenarios de conflicto analiza las tendencias actuales y cita casos en diferentes países durante 2016.

El reporte, preparado por la representante especial de las Naciones Unidas sobre la violencia sexual en los conflictos, indica que “los agresores entienden que ese tipo de delito puede convertir a las víctimas en marginadas sociales, con lo que se destruyen los lazos de la familia y el parentesco que mantienen unidas a las comunidades”.

Entre sus recomendaciones, el documento llama a líderes de comunidades y religiosos a afrontar normas sociales dañinas y a reorientar el estigma causado por la violación de las víctimas a los perpetradores. En caso contrario, las damnificadas se enfrentan a represalias como los crímenes de «honor» o se suicidan.

El informe pone especial énfasis en la marginación de los niños nacidos tras una violación y aboga por su integración a la sociedad.

El reporte menciona el caso de Colombia y encomia al gobierno y a las FARC-EP por el hito histórico de colocar la justicia de género en el centro del proceso de paz.

Los datos de la violencia sexual

ONU Mujeres señala que el 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia por parte de una persona distinta a su compañero sentimental en algún momento de su vida.

Además, las mujeres que han sufrido maltrato físico o sexual por parte de sus compañeros tienen más del doble de posibilidades de tener un aborto, casi el doble de posibilidades de sufrir depresión y, en algunas regiones, 1,5 veces más posibilidades de contraer el VIH, en comparación con las mujeres que no han sufrido violencia.

Unos 120 millones de niñas en todo el mundo han sufrido el coito forzado u otro tipo de relaciones sexuales forzadas en algún momento de sus vidas.

En 2012, un estudio realizado en Nueva Delhi reflejó que el 92% de las mujeres comunicó haber sufrido algún tipo de violencia sexual en espacios públicos a lo largo de su vida, y el 88% de mujeres comunicó haber sufrido algún tipo de acoso sexual verbal (incluidos comentarios no deseados de carácter sexual, silbidos, miradas o gestos obscenos) a lo largo de su vida.

Unos 120 millones de niñas en todo el mundo (algo más de 1 de cada 10) han sufrido el coito forzado u otro tipo de relaciones sexuales forzadas en algún momento de sus vidas. Con diferencia, los agresores más habituales de la violencia sexual contra niñas y muchachas son sus maridos o ex maridos, compañeros o novios

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad