Sobre la visibilidad de las autoras de cómic

Alicia Palmer
Alicia Palmer
Postgrado en Inmigración, Exclusión y Políticas de Integración Social, lectora compulsiva de cómic social, guionista de “ESCLAVAS” (Ed.Ponent 2014) y "Hombres Feministas" (Fundación Cepaim)
- Advertisement -

 

La víspera del día del libro asistí al evento Mujer y Cómic organizado por Izquierda Independiente en la Biblioteca Central de San Sebastián de los Reyes, con unas ponentes y moderadora de lujo.

Escuchar la presentación del equipo Feminista Ilustrada, destilando la misma ironía que vemos en sus viñetas, fue un auténtico placer.

Sobre la encomiable labor de recopilación de obras de autoras realizada por Marisa Mediavilla todas las palabras de alabanza y gratitud que se me ocurren se quedan cortas. Gracias a ella podemos acceder y conocer obras de las pioneras del tebeo en España. 

Sin embargo, las nuevas autoras tienen la sensación de ser las primeras, de no encontrar referentes de autoras anteriores; algo que, según palabras de Marisa Mediavilla, les pasaba también a sus predecesoras: “Lo mismo decían las autoras en los años 60, 70… Las mujeres siempre estamos como que partimos de cero”.

Pero la Asociación de Autoras de Cómic nació decidida a terminar con esto:

En 2013 Marika Vila, gran profesional del sector y una de las impulsoras de la asociación, anunciaba la concesión del Premio de Honor de la AAC a Nuria Pompeia, inaugurando de este modo la concesión de premios honoríficos anuales en reconocimiento  a la labor de autoras veteranas, a la vez que se las rescata de un olvido injusto.

Os animamos a (re)descubrir la obra y la vida de las galardonadas:

Nuria Pompeia (2013)

Rosa Galcerán (2014)

Isabel Bas Amat (2015)

Purita Campos (2016)

Y en su ponencia, Olga Carmona, en representación de la Asociación (ahora Colectivo), daba a conocer el catálogo ilustrado de la exposición PRESENTES: AUTORAS DE TEBEO DE AYER Y HOY,  una genealogía del cómic hecho por mujeres.

Un magnífico trabajo realizado por el Colectivo de Autoras de Cómic en colaboración con la AECID que se está presentando en países tan distantes como Tailandia o Perú.

Otro cometido del Colectivo es  aportar visibilidad a las autoras actuales; por lo que desde su web se puede acceder a una Relación de obras de autoras publicadas en España durante el año 2014; y a una lista de autoras nacionales y extranjeras con obra editorial en 2015 y Lista de autoras nacionales con obras publicadas en fanzines en 2015.

Este año nos muestran “una selección de 100 títulos, publicados en el 2016, en los que han participado dibujantes, guionistas y coloristas, nacionales y extranjeras. Cómics de aventuras, superheroicos, autobiográficos o de ciencia ficción; en definitiva, cómics diversos creados por autoras diversas”:

Una relación de obras que contrasta con el anuario de ACDCOMICS & JOT DOWN “Cómics Esenciales 2016” donde la presencia de autores y colaboradores frente a las autoras y colaboradoras es abrumadora.

En el coloquio, siguiendo el hilo de la invisibilización de las mujeres creadoras, comentábamos el caso del Grand Prix d’Angoulême 2016, donde el Colectivo de autoras francesas denunciaba que de los 30 nominados a este  premio, 30 eran  varones.

Las reacciones no se hicieron esperar; el primero en significarse fue Riad Sattouf el autor francés galardonado en la edición anterior por su comic “El árabe del futuro” que escribía en su muro de Facebook:

Bonjour! 
J’ai découvert que j’étais dans la liste des nominés au grand prix du festival d’Angoulême de cette année. Cela m’a fait très plaisir!
Mais, il se trouve que cette liste ne comprend que des hommes.
Cela me gêne, car il y a beaucoup de grandes artistes qui mériteraient d’y être.
Je préfère donc céder ma place à par exemple, Rumiko Takahashi, Julie Doucet, Anouk Ricard, Marjane Satrapi, Catherine Meurisse (je vais pas faire la liste de tous les gens que j’aime bien hein !)…
Je demande ainsi à être retiré de cette liste, en espérant toutefois pouvoir la réintégrer le jour où elle sera plus paritaire! Merci!
On se voit à Angoulême!
Riad

¡Hola! Descubro que estoy en la lista de nominados al gran premio del festival de Angulema de este año, ¡Esto me agrada mucho! Pero resulta que en esta lista solo hay hombres. Eso me desagrada ya que hay muchas grandes artistas que merecerían estar. Prefiero, pues, ceder mi puesto a, por ejemplo, Rumiko Takahashi, Julie Doucet, Anouk Ricard, Marjane Satrapi, Catherine Meurisse (no voy a hacer la lista de toda la gente que quiero, eh!)…

Solicito por ello ser dado de baja de esta lista, esperando en cualquier caso poder figurar de nuevo el día que sea más paritaria. Gracias

¡Nos vemos en Angulema!

Finalmente fueron una decena de autores los que solicitaron retirarse de la lista asegurando que además de ser injusto era vergonzoso. El delegado general del certamen, Franck Bondoux, se defendía justificando la falta de autoras al tratarse de un premio que hace referencia a toda una trayectoria y para ello es necesario tener cierta madurez y edad:

«Le concept du Grand Prix est de consacrer un auteur pour l’ensemble de son œuvre. Quand on regarde le palmarès, on constate que les artistes qui le composent témoignent d’une certaine maturité et d’un certain âge. Il y a malheureusement peu de femmes dans l’histoire de la bande dessinée.»

Argumentos poco afortunados al haber jóvenes varones en la lista.

El propio Riad Sattouf (1978) ofrecía sus referentes femeninos: Rumiko Takahashi (1957), Julie Doucet (1965), Anouk Ricard (1970), Marjane Satrapi (1969), Catherine Meurisse (1980)… a los que yo añadiría Alison Bechdel (1960) o Claire Bretécher (1940).

Comentando esta anécdota Olga nos decía: “Bueno, yo no soy muy partidaria de las cuotas”.

A nadie le gustan, pero es que no hablamos de cuotas, hablamos de la invisibilización de autoras con méritos sobrados para figurar como nominadas, un caso concreto de ninguneo manifiesto que hizo sonrojar a los propios autores nominados pero que muestra, una vez más, la desvalorización sistemática del trabajo creativo de las mujeres.

Mucho me temo que, hasta que se normalice la situación, si queremos llegar a estar posicionadas en la misma línea de salida que ellos en lugar de ocultas en la retaguardia, eventos como este que se centra en la creación cultural y artística de mujeres; las asociaciones o colectivos de autoras y, lamentablemente, las cuotas… seguirán siendo necesarias.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad