El 21 de junio, coincidiendo con el solsticio de verano, se celebra el Día Europeo de la Música, con el objetivo de promover el intercambio cultural a través de la música
La musicología feminista:
- es una rama de la musicología que estudia de forma científica los mismos aspectos que ésta, con la figura de la mujer como eje central
- abarca este amplio campo, en el que sus estudiosas consideran que ha existido una discriminación tan larga como injusta
- considerada una de las corrientes emergentes más fuerte del posmodernismo sobre todo en el mundo anglosajón
Conocida también como «música de género» mantiene la visión posmoderna de revisar conceptos como objetividad, progreso, obra artística, autonomía del arte, estabilidad identitaria y canon histórico.

El origen de esta rama de la musicología está en el final de los años 60 y los 70 del siglo XX, debido a la proliferación del pensamiento y movimientos feministas del momento que reclamaban una visión de la historia en la que se respetara el papel que las mujeres habían tenido en ella, así como que hubiera un mayor respeto hacia ellas como historiadoras.
Unos de los métodos más arraigados en esta rama de la musicología es el de las estrategias de desmontaje de mentiras perpetradas contra el sexo femenino, tan eficaces en sus momentos históricos. Según éstas, una mujer podía ser una pianista excepcional pero no debía interesarse por la composición.
La musicología feminista muestra unas escenas en las cuales la mujer era sujeto de todo tipo de violencias de género
Existen muchas publicaciones de las dos últimas décadas de del siglo XX no relevantes en su momento pero realmente trascendentes a día de hoy. Investigadoras como Eva Rieger (1980) y Eva Weissweiler (1988) en Alemania, Jane Bowers y Judith Tick (1987), Diane Peacock (1988), Karin Pendle (1991) en USA o Julie Ann Sadie y Rhian Samuel (1995) en Inglaterra, descubrieron al mundo un innumerable número de compositoras: creadoras musicales.