Convocado el XXI Premio Nacional de Ensayo Leonor de Guzmán

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

La Cátedra de Estudios de las Mujeres Leonor de Guzmán (Universidad de Córdoba), en colaboración con la Delegación de Igualdad de la Diputación de córdoba, convoca el XXI Premio Nacional de Ensayo Leonor de Guzmán, con objeto de favorecer y divulgar la investigación con perspectiva de género, igualdad y feminismo. El plazo finalizará el día 2 de octubre de 2017

La Cátedra de Estudios de las Mujeres «Leonor de Guzmán» es un colectivo integrado por docentes, investigadoras e investigadores, profesionales y otras personas interesadas en promover y desarrollar los estudios sobre las mujeres desde una perspectiva interdisciplinar en el campo de la investigación científica y de la docencia, en interrelación con los diversos sectores sociales y profesionales de Córdoba.

La profesora de la UMA Susana Guerrero, fue la ganadora de la edición pasada, XX Premio Leonor de Guzmán. El galardón lo ha recibido por su obra «La prensa deportiva española: sexismo lingüístico y discursivo», siendo un análisis sobre el lenguaje sexista que existe en el mundo del deporte.

Biografía de Leonor de Guzmán

Leonor de Guzmán y Ponce de León (1310-1351), mujer de origen sevillano con un lejano parentesco real y con destacados personajes en su árbol genealógico. Sus padres fueron Pedro Núñez de Guzmán y Girón y Juana Ponce de León, matrimonio que además, tuvo otros dos hijos: Alfonso y Juana, ambos con gran influencia en la vida de su hermana.

Trastámaras, Austrias, Borbones y casas nobiliarias como Alba, Medinaceli y Nájera, proceden del ramaje surgido de Leonor de Guzmán, compañera de Alfonso XI. No llegó a ser reina, pero sí madre de Rey, pues uno de los diez hijos que tuvo con el rey, acabaría reemplazando, tras la guerra civil castellana, a la dinastía legítima con el nombre de Enrique II, inaugurando la dinastía de los Trastámara, hecho que confiere a nuestro personaje una enorme trascendencia en la política castellana de este reinado y en la de sus inmediatos sucesores.

Geográficamente su patrimonio se localizaba en dos enclaves: la meseta norte y la Andalucía occidental. En el primero concretamente, en torno a Valladolid y Palencia. En Andalucía, Alcalá de Guadaira, Medina Sidonia, Huelva, Cabra, Lucena y diversos bienes en Córdoba y Algeciras.

Logró participar de manera activa en la sociedad de la época a través de su poder patrimonial. Desde esa plataforma económica ocupó un lugar destacado entre las fuerzas políticas y sociales del reino, rivalizando incluso con la propia familia real. Su influencia y posición fueron medios muy eficaces para afianzar a todas sus hijas e hijos, uno de los cuales –Enrique II – ascendería años más tarde al trono castellano poniendo de manifiesto el triunfo de su madre.

 

Bases de la convocatoria

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad