Desde que, al principio de los años 80, las universidades públicas españolas pusieran en marcha los denominados Estudios Feministas (también denominados Estudios de Género, Estudios de la Mujer, etc.), han proliferado infinidad de programas de diversa índole (posgrados, talleres, cursos de capacitación, etc.). Cursos de tipo generalista o especializados en distintas áreas del conocimiento, impartidos por diferentes organizaciones universitarias y no universitarias, vertebrados en torno a distintas teorías… Todos ellos con el objetivo común de formar teóricamente al conjunto de la ciudadanía, y en particular a las mujeres, sobre las causas de la desigualdad por razón de género que impiden el desarrollo de una sociedad igualitaria en la que mujeres y hombres puedan desarrollar sus proyectos de vida, singulares y colectivos, a partir de tener las mismas oportunidades, los mismos derechos y recibir el mismo trato cualquiera que sea su sexo.
Siendo así, tú, que estás leyendo estas líneas, te preguntarás por qué desde la Asociación de Mujeres para la Salud (AMS) hemos organizado otro curso sobre género, qué ofrece de novedoso, qué le diferencia de todos los demás, qué le convierte en un curso singular e imprescindible…
La respuesta engloba diferentes motivos.
En primer lugar, porque partimos de la experiencia de haber trabajado, a lo largo de treinta años, con más de 11.000 mujeres cuya salud mental se ha visto afectada por haber nacido mujer en una sociedad patriarcal y androcéntrica. Una sociedad que ha puesto límites a su desarrollo personal y emocional, aplicando diferentes modalidades de violencia (directa, estructural, cultural, simbólica, sexual…), impidiendo tanto su plena participación en la vida pública como, lo que es más importante, privándoles de la posibilidad de decidir sobre sus propias vidas, sobre sus propios cuerpos, sobre su sexualidad, su maternidad, su erotismo, su identidad… y provocándoles lo que las profesionales de AMS hemos denominado Malestares de Género: Síndromes y Depresiones de Género que afectan a las mujeres por el solo hecho de ser mujer.
En segundo lugar, porque tras identificar las causas que provocan los Malestares de Género que afectan a la salud mental y emocional de las mujeres, desde el Espacio de Salud Entre Nosotras, el centro psicoterapéutico de AMS, hemos articulado un sistema terapéutico, la Psicoterapia de Equidad Feminista, a partir de cuya aplicación más del 95% de las más de 11.000 mujeres que han pasado por el centro han recuperado su salud apropiándose de sus vidas, despojándose del dolor, empoderándose y tomando decisiones. Con este sistema terapéutico han adquirido un mayor bienestar y, por ende, una mayor calidad de vida y, en muchas ocasiones, un claro compromiso de cambio y mejora colectiva y social.
En tercer lugar, porque tomando la experiencia de AMS como referente, el posgrado en los Malestares de Género compagina teoría y práctica. Las distintas profesionales que trabajan con mujeres en diferentes ámbitos -psicología, educación, salud, justicia, trabajo social, derechos humanos, periodismo, etc.-, a quienes va dirigido este curso, tomarán conciencia de los Malestares de Género que obstaculizan el pleno desarrollo de las mujeres en cualquier ámbito -personal, maternal, sexual, corporal, profesional, social, cultural, afectivo, etc.-, en cualquier edad -joven, madura, mayor…- y en cualquier situación amorosa -pareja, soledad…-. Después de esta toma de conciencia encontrarán alternativas contrastadas por la experiencia que les permitirá mejorar sus propias prácticas profesionales, así como la vida de las mujeres y/o de los colectivos sobre los que desarrollan su desempeño.
En cuarto lugar, porque el programa del curso, además de ser impartido por expertas profesionales en distintos ámbitos de competencia y reconocidas profesoras e investigadoras en los Estudios Feministas, de las Mujeres y de Género, cuenta también con profesionales de AMS, lo que garantiza la vinculación entre teoría y práctica, incidiendo en la mejora tanto de las aptitudes como de las actitudes del alumnado.
En quinto y último lugar, aunque no por ello menos relevante, porque las estudiantes del curso son, a su vez, sujeto y objeto del mismo. En tanto que mujeres, durante la formación realizan un proceso de introspección que les permite identificar sus propios malestares, tomar conciencia de que ellas también son afectadas por los mandatos de género, reconocer sus debilidades y fortalezas y poner en juego las herramientas adquiridas para alcanzar un mayor bienestar en sus propias vidas, lo que supone desarrollar -o iniciar- procesos de empoderamiento para mejorar su relación con ellas mismas, con su entorno personal y profesional así como con el desempeño de su profesión.
Si deseas más información o quieres participar tú también de esta experiencia, entra en https://www.escuelaesen.org/posgrado-en-malestares-de-genero/