- El Parlamento de Túnez aprobó, con mayoría absoluta, el pasado 26 de julio el proyecto de ley dirigido a «poner fin a toda violencia contra las mujeres«, con puntos fuertes como la protección y la ayuda a las víctimas
- Después de largas negociaciones, la legislación fue aprobada por unanimidad por los 146 diputados presentes (de 217 elegidos)
Naziha Laabidi ha declarado que «no se trata de una cuestión de la vida privada», sobre los abusos contra las mujeres. «El estado tiene que reconocer que incluso si los violentos lo son de puertas para dentro, son los responsables ante el resto de la sociedad». «Es un momento muy conmovedor y estamos orgullosos de haber podido reunirnos en Túnez en torno a un proyecto histórico».
En palabras de la ministra tunecina de la Mujer, Naziha Laabidi (en declaraciones a Forbes Afrique), esta nueva ley que entrará en vigor seis meses más tarde de la publicación en el Boletín Oficial viene “a terminar con todas las formas de violencia contra la mujer”. La ministra añadía que se trataba de “un momento muy emotivo para el pueblo tunecino en el que han podido reunirse diferentes voluntades en torno a un proyecto histórico”.
Con esta nueva ley, Túnez demuestra una vez más estar a la vanguardia en la defensa de los derechos de las mujeres en el mundo árabe tras la Constitución adoptada en 2014 que estipulaba que “los ciudadanos y ciudadanas son iguales en derechos y deberes”.
A pesar de que Túnez es, a la vista, pionera de los derechos de la mujer en el mundo árabe, diferentes grupos de derechos humanos denuncian la discriminación que sufren las mujeres
Durante este período de Ben Alí numerosas activistas y organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres, como la Association Tunisienne des Femmes Démocrates (ATFD) y la Association des Femmes pour la Recherche sur le Développement (AFTURD), fueron perseguidas y acosadas por las autoridades del país para frenar su protagonismo político y su papel trascendental en la lucha por los derechos de las mujeres.
A pesar de los avances, Túnez registra todavía una persistente desigualdad de género; por ejemplo, las mujeres con una mejor formación siguen manteniendo una tasa de participación en el empleo menor que los hombres. A inicios de esta década la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalaba que la tasa de empleo femenino se cifraba solo en un 24,8 por ciento en comparación con el 69,5 por ciento para los hombres.
Algunos aspectos que recoge la ley
- La nueva ley, para la que habrá que esperar 6 meses hasta que entre en vigor, reconoce la violencia física, moral y sexual
- Proporcionará asistencia judicial y psicológica a las víctimas de violencia de género
- Permite a las mujeres a solicitar una orden de protección judicial contra sus agresores sin pasar por una petición de divorcio; esta orden permite, entre otras cosas, alejamiento e imposibilidad de contacto con la víctima.
- Viene a abolir artículos como el 227 bis del Código Penal tunecino, que consideraba legítima la retirada de los cargos contra el autor de un acto sexual «sin violencia» con una menor de 15 años si el autor del delito se casaba con su víctima
- Estipula para los violadores condenas de 20 años de prisión. En caso de violación de menores de edad (menores de 16 años), los presuntos delincuentes pueden ser condenados a cadena perpetua; la misma pena se proporciona en casos de incesto.
- La edad de consentimiento sexual para las niñas pasa de 13 a 16 años
«La nueva ley de Túnez proporciona a las mujeres las herramientas adecuadas para reclamar protección contra los actos de violencia por parte de sus maridos, los miembros de la familia u otras personas,» ha declarado Amna Guellali, Gerente de Oficina Túnez Human Rights Watch (HRW); señala que hay que seguir trabajando en la dotación presupuestaria de la ley.
En Túnez, las mujeres experimentan altas tasas de violencia de género; al menos un 47% de las mujeres han sufrido violencia en sus relaciones de pareja, según un estudio realizado en 2010 por la Oficina Nacional de la Familia.