«Asunto de familia», «Keidi» y «El último virrey de la India», son algunas de las propuestas de cartelera que hace CIMA.
Asunto de familia, la ópera prima de la directora y guionista Maha Haj.
Protagonizada por Maisa Abd Elhadi y Ziad Bakri, la película muestra en un tono de comedia dramáticas las relaciones de una familia en Israel y Palestina.
Maha Haj ha llegado a la realización desde la dirección de arte. “Realmente nunca pensé en convertirme en directora de cine, pero aproveché la oportunidad cuando me la dieron. La primera vez que trabajé en una película fue para Elia Suleiman en su película ‘The Time that Remains’ como jefa del diseño del set. Estaba emocionada y aterrorizada a la vez pero salté y la inmersión fue estimulante”, explica.
“Me di cuenta que era lo que quería hacer de mayor ¡Excepto que ya tenía casi cuarenta años! En todas las películas en las que trabajé fueron como una escuela para mí. De una película a otra adquiría más experiencia y, al mismo tiempo, escribía para otros y para mí misma. Comencé a trabajar en el guion de ‘Asuntos de familia’ hace cuatro años mientras seguí con mi actividad de directora de arte y criando a mis dos hijos. Mientras tanto acumulaba experiencia, conocimiento y cierta sabiduría”.
‘Asunto de familia’ cuenta la historia de una familia. En Nazaret una pareja que lleva muchos años junta vive sumida en la monotonía de la rutina. Al otro lado de la frontera, en Ramala, su hijo Tarek quiere seguir siendo soltero el resto de su vida y su abuela está perdiendo la cabeza, mientras que su hija está a punto de dar a luz a la par que su marido obtiene un papel en el mundo del cine.
Keidi, Ceyda Torum retrata Estambul a través de sus gatos.
La directora y guionista turca Ceyda Torum debuta en el largometraje con ‘Kedi (gatos de Estambul)’, una película documental con la que retrata una ciudad a través de los gatos que vagan por sus calles.
“Crecí en Estambul hasta los once años y creo que mi infancia fue mucho menos solitaria de lo que habría sido de no ser por los gatos. Y no sería la persona que soy hoy. Cada año que volvía a la ciudad la veía cambiar y volverse cada vez menos reconocible, excepto por los gatos. Ellos eran el único elemento constante, convirtiéndose en sinónimos de la ciudad misma y encarnando definitivamente su espíritu. Esta película es, en cierta forma, una carta de amor a esos gatos y a la ciudad, elementos que están siempre cambiando de forma impredecible”, dice la directora.
Cientos de miles de gatos vagan libremente por la frenética ciudad de Estambul. Durante millones de años han deambulado formando parte de las vidas de la gente, pasando a convertirse en una parte esencial de la ciudad. Sin dueño, estos animales viven entre dos mundos, ni salvajes ni domésticos, y llenan de alegría a los que deciden adoptar.
El último virrey de la India, película por la que Gurinder Chadha viaja al pasado familiar.
La cineasta Gurinder Chadha, conocida por películas como ‘Quiero ser como Beckham’. ‘Bodas y prejuicios’ o ‘Mi gato Angus’, ha buscado en el pasado familiar la historia de su nueva película. ‘El último virrey de la India’, relato de los días de la Partición.
Lord Mountbatten, bisnieto de la reina Victoria, asumió el puesto de último Virrey de la India, con el encargo de devolver la antigua colonia a su pueblo. Viceroy’s House en Delhi era la sede del gobierno británico. En 1947, después de 300 años, el Imperio llegó a su fin. Mountbatten vivía en la planta superior del palacio, con su esposa y su hija. En la planta baja vivían sus 500 criados hindúes, musulmanes y sij.
La película relata estos acontecimientos a través de un matrimonio -el de Louis y Edwina Mountbatten- y de una historia de amor entre Jeet, un joven criado hindú y Aalia, su novia musulmana. Los jóvenes enamorados se ven atrapados en el cataclismo final del Imperio, en conflicto con los Mountbatten y con sus propias comunidades, pero no renuncian nunca a la esperanza.
La Partición de la India en 1947 siempre ha formado parte de la vida de Gurinder Chadha. La realizadora británica de origen punjabí nació en Nairobi (Kenia) y se crio en el oeste de Londres. A pesar de estas circunstancias, ella se describe a sí misma como alguien que creció “a la sombra de la Partición” ya que nació 13 años después de que el controvertido Plan Mountbatten trazara una línea irregular a través del noroeste de la Unión de la India, que acababa de independizarse, para crear el Dominio de Pakistán.