- Mención especial a la Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales (CIMA).
La Asociación Española de Mujeres de los Medios de Comunicación (Ameco) ha dado a conocer los nombres de las ganadoras de la VIII Edición de los Premios ‘Prensa –Mujer’ que destacan la labor informativa efectuada por colectivos y mujeres profesionales del periodismo a favor de la igualdad de género en el último año: Magdalena Bandera, Macarena Berlín y Cristina Pardo.
Son muchas las profesionales que han recibido este premio a lo largo de más de una década, entre ellas, Carmen Sarmiento, Monstse Boix, Teresa Aranguren, Sol Fuertes, Soledad Gallego Díaz, Pepa Bueno, Cruz Morcillo, Lucia Ruiz (Radio Vallekas), Rosa María Calaf, Montserrat Domínguez, “La Independent” (Agencia catalana de género), Mariola Laurido (Cadena Ser), June Fernández (Pikara Magazine), Patricia Simón (Periodismo Humano), entre otras.
El jurado, compuesto tradicionalmente por representantes de organizaciones de mujeres y derechos humanos, estuvo integrado en esta ocasión por: Marta Ortiz Díaz, presidenta de AMECO; Rosa Fernández Sansa, por Lobby Europeo de Mujeres-España; Justa Montero, por Asamblea Feminista; Susana Martínez Novo, de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres; Begoña San José, representando a la Plataforma CEDAW; Cristina Muñoz, por Alianza por la Solidaridad; Teresa Heredero, por la asociación Enclave Feminista; y Mercedes Hernández, por Mujeres de Guatemala.
En esta edición, las galardonadas, por decisión unánime del jurado, son:
Magdalena Bandera, en la modalidad de Prensa Escrita o Digital
El jurado reconoce a esta periodista y escritora porque a través de su larga y dilatada trayectoria, ha impulsado una nueva forma de informar, poniendo el foco en las discriminaciones de género, en sus distintos aspectos, tanto formales como de interpretación de la realidad social. Ejerce la dirección, desde 2015, de la revista escrita y digital ‘La Marea’.
Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, realizó un posgrado en Periodismo Digital por la UOC.
Inició su carrera en ‘La Vanguardia’ y, posteriormente, trabajó como reportera para ‘El Periódico de Catalunya’, ‘Marie Claire’ y ‘Playboy’. Ha sido colaboradora en diversos programas de TV3, La Sexta, Paramount Comedy y Ona Catalana, entre 1996 y 2007.
En 2007, ocupó un cargo en la redacción de Sociedad del periódico ‘Público’, dirigido por Ignacio Escolar. Entre 2008 y 2010 fue Redactora de Cultura y Jefa de sección de Actualidad. Impulsó el Decálogo para informar sobre violencia de género y su Manual de redacción. Coordinó la sección Femenino Plural sobre igualdad y feminismo. Entre 2010 y 2012 fue redactora en la delegación de Cataluña.
Macarena Berlín, en la modalidad de Radio
Se la reconoce por su labor como directora y conductora, en la Cadena SER, del programa nocturno ‘Hablar por Hablar’. En todos sus cometidos pone de manifiesto de forma fehaciente la situación de desigualdad de las mujeres y sus posibles soluciones, de forma relajada y conciliadora.
‘Hablar por Hablar’, de lunes a viernes, de 1.30 a 4.30, es líder de las madrugadas radiofónicas y lleva casi veinticinco años en antena. Esta labor la compagina con ‘Hora H’, un espacio de corte social que se emite en la misma cadena de forma puntual y que analiza en cada edición, el perfil de dos personas de interés con diferentes realidades. También ha sido la sustituta de Gemma Nierga en periodos vacacionales o por otras causas en el programa matinal ‘Hoy por Hoy’.
Ha desarrollado su actividad desde el año 1996. Entra en Cadena Dial en 1999, y desde entonces ha compaginado su trabajo en radio con el de presentadora y colaboradora en diversos programas de televisión: 40 TV, Canal+, Localia, Neox, Antena 3, Cuatro, Cosmopolitan TV y más recientemente en La Sexta.
En 2010, Macarena Berlín, recibió el Premio Nacional de Radio que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias radiofónicas al mejor conductor de programas y en 2011 la Antena de Oro en la categoría de Radio.
Cristina Pardo, en la modalidad de Medios Audiovisuales
El jurado valora su forma de imprimir en su trabajo cotidiano de información política, un estilo joven, fresco y desenfadado, con forma incisiva, no exenta de crítica y con mucha “mano izquierda” para ir introduciendo el enfoque de género en sus distintos cometidos, tanto en la Sexta, como otros formatos televisivos y radiofónicos.
En la actualidad cubre la información del PP para La Sexta Noticias, y presenta Al rojo vivo, en ausencia de Antonio García Ferreras.
Es la encargada de hacer los monólogos, representando a la profesión periodística, en las cenas de la Asociación de Periodistas Parlamentarios en los años 2012, 2013 y 2014.
Desde el 14 de junio de 2014 participa los sábados en el programa de radio A vivir que son dos días, de la Cadena SER, con la sección Diccionario de conceptos políticos.
El 15 de septiembre de 2014 estrena la sección Liándola Pardo en ‘Al rojo vivo’, sección en clave irónica sobre temas de actualidad política, que se emite cuando Antonio García Ferreras conduce el programa y que no tiene periodicidad fija.
Durante la primera semana del mes de octubre de 2014 forma parte del equipo que se desplaza a la Fundación Vicente Ferrer en Anantapur (La India), con motivo del programa especial que hace Àngels Barceló en ‘Hora 25’, de la Cadena SER, sobre la situación de las mujeres en La India.
Los domingos 9 y 16 de abril de 2017 presentó el especial ‘Malas compañías’ en La Sexta.
Premio especial del jurado para CIMA
Por último, el Premio Especial del Jurado, ha sido otorgado a la Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales (CIMA),que reúne a más de 250 mujeres profesionales con un objetivo común: fomentar una presencia equitativa de la mujer en el medio audiovisual para contribuir así a crear una sociedad más igualitaria y diversa.
Apenas un 8% de las películas que se producen en nuestro país son dirigidas por una mujer. En guión y producción las películas con participación femenina no alcanzan el 20%. Y no importa si hablamos de cine, televisión o documentales: la creación audiovisual en nuestro país está casi absolutamente en manos masculinas. CIMA nace pare cambiar esta situación.
Como ellas mismas manifiestan, se proponen:
- Defender la igualdad de oportunidades en el acceso a los puestos de dirección y decisión de los medios audiovisuales, incrementando en ellos el protagonismo y la influencia de las mujeres y promoviendo, en general, el acceso de mujeres a la esfera audiovisual.
-
Promover una imagen no sesgada y más real de la mujer en los medios audiovisuales que ayude a dignificar la imagen pública de la mujer y favorezca la creación de imágenes de referencia a las nuevas generaciones de mujeres.
-
Promover la presencia paritaria de mujeres en todas las áreas públicas relacionadas con los medios audiovisuales.
Los premios se entregarán en Madrid en octubre.