El Parlament de Catalunya aprobó el pasado 20 de julio una iniciativa para modificar el protocolo hospitalario para que los centros sanitarios dispongan de dos unidades especializadas en abusos sexuales, una para personas adultas y otra para la atención a menores. Además, el nuevo código elimina del diagnóstico infantil el proceso que contemplaba casos del falso Síndrome de Alienación Paternal (SAP).
Las y los diputados catalanes han instado al Departamento de Salud a abrir dos unidades especializadas para el diagnóstico y tratamiento en menores que han sufrido violencia sexual, y otra separada para adultas donde se incluyen adolescentes de entre 15 y 18 años. Esta iniciativa –prevista para aplicarse en el cuarto trimestre de 2017 dentro del Plan de Salud de Cataluña- recoge la «necesidad» de reforzar al personal sanitario y a trabajo social de estas secciones.
El nuevo texto -por el que se establece que uno de los progenitores usa al menor para dañar a la otra parte- separa los casos de SAP de las agresiones en menores, con procesos y profesionales distintos. Un apartado que ha sido aplaudido por el grupo de CSQP que entiende que este proceso podía «victimizar aún más a la mujer», al ser un argumento «recurrente» en los casos de divorcios.
Respecto a la formación –en un apartado introducido por el PSC- se ha solicitado la dotación de más recursos para los operadores jurídicos. Este protocolo también incluye tratar esta materia desde las universidades medicina, enfermería, psicología, trabajo social, para “prevenir, detectar y atender” estos casos.
Asimismo, los casos de asalto sexual, abusos y agresiones sexuales estarán bajo la supervisión de los Comités de Ética de Investigación Clínica (CEIC), quienes realizarán un informe anual que recoja todas sus actuaciones.
El texto fija en 48 horas el límite del que dispone el personal sanitario para la detección y su diagnóstico. Asimismo, el protocolo contará con una revisión anual desde su ejecución.
Finalmente, en el nuevo texto C’S ha introducido un apartado en el que se pide que haya una “equidad territorial” en todos los puntos de asistencia urgente cuando se esté ante un posible caso de agresión.
El Parlamento elimina el Síndrome de Alienación Parental los diagnósticos en casos de abusos sexuales
El falso síndrome, que perjudicaba especialmente las madres, analizaba posibles abusos sexuales afirmando que había sido el otro progenitor quien había inducido al niño a hacer la denuncia.
El Parlamento de Cataluña ha aprobado moción de Catalunya Sí que es Pot que hace desaparecer el falso Síndrome de Alienación Parental (SAP) de las categorías diagnósticas, haciendo que lo que las madres y criaturas expliquen será tenido en cuenta y dejará de ser considerado una fantasía o una manipulación. Que se tuviera en cuenta esta supuesta síndrome, no avalada científicamente, hacía que las principales perjudicadas fueran las madres de las criaturas abusadas sexualmente por sus padres, ya que se abría la puerta a considerar que eran ellas las que inducían a los niños a hacer la denuncia.
«La UFAM debería diagnosticar los abusos a la criatura, pero a menudo lo hace a las madres», dijo la diputada Gemma Lienas, «y lo hace con la SAP, un síndrome que supuestamente implica que un progenitor, usualmente la madre, manipula la criatura para girarla en contra del otro progenitor, usualmente el padre «. Un síndrome, que tal y como ha explicado la diputada «no existe ni tiene ninguna evidencia científica», y que «vulnera los derechos de las personas». «Por todo ello queremos enterrar la SAP de las categorías diagnósticas».
Estas fallas en el sistema diagnóstico hacen que CSQEP, con la moción y tal como explicó Lienas, se cuestione muchos diagnósticos hechos por la UFAM y pide «la reevaluación de los diagnósticos a propuesta de las madres, los niños o los tutores legales«. «Debemos implementar medidas para que las víctimas sean atendidas como víctimas, sin ser prejuzgadas y sin estereotipos«, recalcó.
El texto establece que la UFAM esté regida, a partir del cuarto trimestre de 2017, para la actualización del protocolo clínico asistencial ante el maltrato y abuso sexual del niño, tal y como prevé la Ley de Infancia y la Ley del Derecho de las Mujeres a erradicar la violencia de género. Hasta ahora, la UFAM no estaba sujeta a ningún protocolo a la hora de hacer diagnósticos.