- La brecha de género laboral, sólo en términos salariales, ronda el 23% en España.
- Cuotas obligatorias de representación femenina, curriculum vitae (CV) anónimo, vigilancia ante las discriminaciones y más ayudas son algunas de las «recetas» que los expertos recomiendan para hacer frente
Cambios en la Composición de las personas empleadas
Escasas variaciones en la distribución de personas empleadas por sexo en el último año. La mujer ocupa el 45% de los empleos; ¿en qué condiciones salariales?,¿ con qué tipo de contratos?
El nivel de formación de los ocupados varía enormemente entre unas regiones y otras, con unas tendencias claras: en las regiones del norte tienen mayor peso los trabajadores con estudios superiores, mientras que en el sur destacan los ocupados con bajos niveles formativos. Destacan regiones como País Vasco, Madrid, Navarra y Asturias, donde más de la mitad de los ocupados tienen estudios superiores.
En este trimestre la tasa de temporalidad se sitúa en el 26,8%, un punto por encima de la que existía hace un año. Es interesante destacar la fuerte correlación positiva entre la temporalidad y las tasas de paro. La región con mayor temporalidad es Andalucía (35,5%), seguida de Extremadura (34,4%). En el otro extremo se sitúan Madrid, con un 19,7%. Aunque en la mayoría de regiones se produce una tendencia al alza, en regiones como omo Canarias y el País Vasco la temporalidad se ha mantenido en el último año.
Cambios en la Composición de personas desempleadas
Se constata un aumento de la presencia de la mujer en el desempleo, alrededor de unos 5 puntos en sólo 12 meses. En regiones como Aragón, Navarra y La Rioja, la mujer representa a más del 60% del total de desempleados.
En la actualidad, existe paridad de género entre el colectivo de desempleados en nuestro país. Y este patrón se ha mantenido relativamente estable desde hace 12 meses, atisbándose un ligero incremento de la presencia de la mujer, pero casi imperceptible a nivel nacional.
Sin embargo, al comparar unas regiones con otras, como este mapa permite, sí que se aprecian cambios más nítidamente; en general puede decirse que hay varias Comunidades en las que la mujer ha ganado presencia en situación de desempleo: La Rioja presenta en este sentido un caso extremo, ya que en sólo 12 meses, la incidencia de mujeres en el desempleo ha pasado del 45% al 58%. El caso contrario, aunque no tan extremo, puede observarse en Aragón, donde la mujer ha perdido presencia significativa entre los parados, aunque ciertamente la incidencia de la mujer entre los parados en Aragón es una de las más altas del país.
Este continuo aumento de la presencia de la mujer en el colectivo de desempleados tiene su explicación en que los varones, al estar normalmente ocupados en empleos más reactivos al ciclo económico, están beneficiándose de las oportunidades de empleo en mayor medida que las mujeres. Sería conveniente que hubiera políticas dirigidas a recolocar a las mujeres en otros sectores/ocupaciones diferentes a las que han trabajado previamente pero que ofrezcan mejores perspectivas laborales.
«En cualquier variable te encuentras que la mujer está peor: más tasa de paro, más temporalidad, más parcialidad no deseada, salarios más bajos», resume el subdirector de Fedea y coautor de un amplio estudio sobre este tema José Ignacio Conde-Ruiz. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de este año, la tasa de paro femenina está en el 19%, mientras que la masculina se sitúa en el 15,64%.