La gran señora de la prensa

Merche Huete
Merche Huete
Activista social, socialista, defensora de la democracia y los Derechos Humanos, pero sobre todo Mujer, que se reconstruye día a día.
- Advertisement -

 

“Oh, por qué no podrás quedarte así para siempre!

No hablaron más del asunto, pero desde entonces Wendy supo que tenía que crecer. Siempre se sabe eso a partir de los dos años. Los dos años marcan el principio del fin”

Peter Pan y Wendy, de 1925, María Luz publicó y tradujo la obra de J.M.Barrie en España

 

Hace unos días, di con un artículo sobre María Luz Morales, la primera mujer que dirigió un periódico en España, La Vanguardia, en plena Guerra Civil, y me pareció una vida apasionante en sí, y cómo la vivió y aprovechó, a pesar de la época que le tocó vivir.

Hablamos de mucha gente cada día, de personas innecesarias, que apenas merece la pena ni destacar, por eso, creo que tenemos que reivindicar el papel en nuestra sociedad de estas mujeres pioneras, que comenzaron valientemente a marcarnos el camino a las demás, y María Luz, fue una de ellas, esa gran desconocida.

Licenciada en Filosofía y Letras, una mujer discreta, feminista e inconformista, nacida en A Coruña, pero vivió en Barcelona toda su vida. Comenzó su andadura con publicaciones como la revista El Hogar y La Moda.

Escribió cuentos infantiles, y su pasión por la literatura y el teatro hizo que indagara en todo con muy buen resultado, aguda, hábil y entusiasta de todo lo que se proponía.

Cuando dejó el periodismo femenino se centró en la Cultura y el cine, otra gran pasión.

Utilizó un pseudónimo Felipe Centeno, para su sección semanal “Vida cinematográfica”,y precursora de las críticas de cine y teatro en España..

La Paramount Pictures reparó en ella y la contrataron como asesora literaria de la compañía, adaptando los diálogos al castellano,

Tras la victoria de Franco, se le prohibió hacer su trabajo periodístico y fueron cesados, pero María Luz siguió escribiendo y dedicándose a la literatura.

En 1940 fue denunciada por haber sido directora en su “periodo rojo” del periódico y fue a la cárcel, donde pasó 40 días de los que jamás ha vuelto a hablar.

Después siguió trabajando en sus críticas teatrales obteniendo varios premios nacionales e internacionales.

Obras como “El cine y sus monstruos”, “La polémica del cine”, “La Leyenda de Sigfrido”, “Cervantes su vida gloriosa”, “Hazañas del Cid”.

Literarias como “Alguien a quien conocí”, donde relataba sus encuentros reales con Marie Curie, Gabriela Mistral, Gregorio Marañón, Ortega y Gasset o Federico García Lorca, el cual fue a verla a la mañana siguiente de su crítica a la obra de “Doña Rosita la Soltera”, con un ejemplar del “Romancero Gitano” dedicado bajo el brazo, en agradecimiento a su crítica.

Entre Sigfridos, leyendas, Nibelungos, cine, teatro, y dragones, transcurrió la vida de Maria Luz.

“Yo nunca dejaré de escribir, porque me es tan necesario como el respirar”

Y así fue, porque dos días antes de su muerte, en 1980, a los 91 años, escribió su último artículo.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad