Ni Una Menos, el clamor que une a todas las mujeres en una sola voz

Lara Salvatierra
Lara Salvatierra
Filósofa, escritora y activista peruana actualmente de paso por Polonia. Especializada en Estudios de Género y la mujer. Trotamundos por naturaleza y Feminista a tiempo completo.
- Advertisement -

 

Existen muchas estadísticas que recogen el número de las mujeres asesinadas por violencia de género, así como el de desaparecidas o esterilizadas como consecuencia de las políticas de estado nefastas que han institucionalizado el machismo hasta el colmo de naturalizar la noción de que las mujeres somos ciudadanas de segunda clase.

A pesar de todos los estudios que actualmente existen, de todos los esfuerzos colectivos para detener la violencia machista, a pesar de todas las acciones conjuntas que se realizan a diario desde diferentes frentes ciudadanos, parece que no hay una mejor forma de atacar las consecuencias de la violencia machista que desde la educación, desde las calles y desde la ciudadanía en su conjunto.

Estamos hartas de encontrarnos todos los días con noticias de un asesinato machista, estamos hartas de la revictimización que sufren las mujeres desde los medios de comunicación, desde las entidades del estado y desde sus entornos personales, estamos hartas de pedir todos los días que nos traten con respeto cuando el respeto debería ser, a estas alturas de la vida, una noción básica no sólo por obvia, sino por necesaria. ¿Qué podemos hacer con todo este hartazgo más que organizarnos?

Cuando hace dos años, el 3 de Junio de 2015, surgió en Argentina el movimiento feminista #NiUnaMenos nadie imaginó la repercusión internacional que tendría, ni todas las consecuencias políticas que traería consigo la organización de las feministas hartas del machismo que está enquistado en la región. Mujeres de todas las ciudades se organizaron rápidamente, sin ninguna bandera de partidos políticos y movidas únicamente por el hartazgo de ver tanta injusticia a diario, acciones similares se realizaron en Uruguay el mismo día y luego las movilizaciones fueron realizándose espontáneamente por toda Latinoamérica, ya que el motivo de la marcha nos atañe a todas en conjunto: Nos están matando y parece que a nadie le importa.

La artista Carolina Roca plantea mediante historietas cuatro razones para tomar las calles y exigir medidas para combatir la violencia machista que azota al Perú. Foto twitter @carojf85

El sábado 12 de Agosto por segundo año consecutivo se realizará en Perú la movilización nacional #NiUnaMenos para exigir al estado peruano mayores políticas educativas en igualdad de género, mayor educación para combatir la misoginia, justicia para las 314.605 mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas en el gobierno del reo expresidente Fujimori y memoria por todas las desaparecidas por crímenes de violencia machista.

Nos siguen preguntando que porqué son necesarias este tipo de movilizaciones, en Perú es necesario porque hace poco la ministra de la mujer, Ana María Choquehuanca, incurrió en todos los comentarios machistas que por ignorancia u omisión cae la mayoría de miembros de la ciudadanía peruana, y eso es inaceptable en la persona que dirige el ministerio peruano más importante para la lucha en contra de la violencia de género, es por eso que distintos colectivos feministas y en el marco de los preparativos para la manifestación de #NiUnaMenos, organizaron un «tuitazo» para mostrarle a la ministra de la mujer de qué va el feminismo.

Organizaciones como Flora Tristán, Paro Internacional de Mujeres-Perú y CLADEM, vienen batallando hace muchos años para impartir educación con perspectiva de género a la mayor cantidad de personas en Perú para que los motivos de la lucha no sean olvidados y el movimiento siga creciendo.

Individualmente, artistas, escritoras, actrices, cantantes y una serie de mujeres maravillosas comprometidas con el feminismo y el mantenimiento de la memoria viva de nuestra historia reciente, se han encargado de difundir mediante su arte una serie de trabajos esperanzadores como es por ejemplo la acción performática Las horas heridas, que denuncia de manera clara los feminicidios que ocurren en el Perú cada 71 horas.

Acción performática de Susana Vásquez Torres «Las Horas Heridas» en las calles de la ciudad de Ayacucho – Perú.

Son acciones como estas las que nos llenan de esperanza ante el contexto actual, plagado de crímenes de género, violencia machista e institucional. Aunque las cosas estén difíciles para las mujeres en Perú, tenemos confianza en el futuro pues se están plantando las semillas de la lucha feminista con miras a una sociedad más justa y equitativa.

La marcha se realizará a nivel nacional en las principales plazas de los distintos departamentos del Perú, este 12 de Agosto con la consigna #NiUnaMenos.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad