Oxfam Intermón exige un sistema de acogida que obligue a los países a cumplir sus promesas

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

Cuando ya solo faltan pocos días para que expire el plazo de acogida de personas refugiadas, el próximo martes 26 de septiembre, el Gobierno español solo ha acogido a 1.961 personas en dos años, un 11% de la cuota a la que se había comprometido (17.337 personas en total).
“Esta cifra retrata a un Gobierno irresponsable e insolidario con la mayor crisis de refugiados de la historia europea reciente. Pero también ilustra a un Gobierno ajeno a las constantes peticiones de la ciudadanía para que cumpla con su obligación”, ha afirmado José María Vera, director de Oxfam Intermón.

Además, la ONG critica que el sistema confeccionado por la Comisión Europea, y aprobado por el Consejo Europeo, no penaliza a los países que como España incumplen sus promesas. “Es evidente que este sistema, avalado por el Consejo Europeo para dar respuesta a la llegada de refugiados al continente y a la crisis de refugiados global, ha resultado un fracaso absoluto”, ha dicho Vera.

Después del 26 de septiembre, el sistema dejará de tener base legal y los países ya no tendrán que estar obligados a cumplir sus compromisos.

Los datos de la vergüenza

En total, España prometió en 2015 acoger a 17.337 personas refugiadas, entre reubicadas (Italia y Grecia) y reasentadas (desde Líbano y Jordania). De éstas, en dos años, España solo ha reubicado a 1.257 personas de las 9.323 que estableció de forma obligatoria la UE según el tamaño de su economía, la población, la tasa de desempleo y la presión migratoria. Se trata de un ridículo 14% que sitúa a España el tercero a la cola, por encima de Croacia y Bulgaria, descontando a aquellos países que se han negado a aceptar este mecanismo o que han acogido de manera simbólica.

Paralelamente, España solo ha reasentado a 704 personas de las 1.449 que estaban en terceros países, fundamentalmente población siria que habían huido a Líbano, Turquía o Jordania. Eso apenas representa el 50%, lo que sitúa a España justo en el ecuador en comparación con el resto de países europeos.

Europa en su conjunto tampoco ha cumplido con sus promesas. Solo ha reubicado al 28% de las personas refugiadas que llegaron a Grecia y Italia y ha reasentado al 77% de las personas refugiadas en países terceros como Líbano y Jordania.

Denunciar al Gobierno como último recurso

Ante este nivel de incumplimiento, la Comisión Europea solo ha tomado medidas contra los países más reacios a acoger refugiados (Polonia, Hungría y República Checa), dejando a países como España, con altas tasas de incumplimiento, impunes. “El sistema que el Consejo Europeo ha aprobado es tan injusto que permite que los países puedan acoger hasta el último día, pero si no lo hacen no hay penalización” afirma Vera.

“Esto ha supuesto dejar a su propia suerte a cientos de miles de personas con derecho a protección internacional, obligándoles a arriesgar sus vidas, incluso a menores y personas vulnerables. Urge un nuevo mecanismo que vigile el cumplimiento de los compromisos de los países, y no deje impune a los países que no lo cumplen”, ha remarcado Vera.

Como último recurso para obligar a España a cumplir con sus obligaciones, Oxfam Intermón ha interpuesto una denuncia al Gobierno ante la Comisión Europea. Dicha institución europea tiene hasta el 26 de septiembre para dar una respuesta.

“Esperamos que la Comisión Europea responda a nuestras demandas. Si no lo hace, estudiaremos otras vías para que España cumpla con sus obligaciones y no olvide que las personas que huyen de las guerras y los conflictos tienen derechos”, ha dicho Vera.

Según el director de Oxfam Intermón, “más allá de estos mecanismos, España (y la UE) debe favorecer todas las vías que ya existen para que los solicitantes de asilo puedan llegar de manera legal y segura. Abriendo las Embajadas y Consulados, favoreciendo la reagrupación familiar, permitiendo las visas humanitarias o expidiendo visados para estudiantes”.


Foto de portada: (c) Pablo Tosco / Oxfam

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad