Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz de 2004

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

Wangari Muta Maathai (Nyeri, Kenia británica, 1 de abril de 1940 – Nairobi, Kenia, 25 de septiembre de 2011) fue una activista política y ecologista keniana de la etnia kĩkũyũ, y la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004 por «su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz».

En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement), por el que obtuvo en 1986 el Premio al Sustento Bien Ganado. Fue elegida miembro del Parlamento de Kenia (Cámara Baja de la Asamblea Nacional) donde ejerció como ayudante del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales durante el gobierno del presidente Mwai Kibaki entre enero de 2003 y noviembre de 2005. También formó parte del Consejo de Honor del World Future Council. Falleció en 2011 de cáncer de ovario.

Maathai continuó enseñando en Nairobi, convirtiéndose en profesora adjunta de anatomía en 1975, jefa del Departamento de Anatomía Veterinaria en 1976 y profesora asociada en 1977.

Fue la primera mujer en Nairobi en alcanzar estos puestos. Durante este tiempo, Maathai promovió campañas a favor de la igualdad de beneficios para las mujeres que trabajaban en la Universidad, llegando al punto de intentar convertir la asociación del personal académico en un sindicato con el objeto de negociar las prestaciones.

Los juzgados negaron esta posibilidad, pero muchas de sus demandas de igualdad se lograron posteriormente.

Además de su trabajo en la Universidad de Nairobi, Maathai se involucró en diversas organizaciones cívicas a principios de los años 70: fue miembro de la Asociación Keniana de Mujeres Universitarias.

Tras la fundación del Centro Ambiental Liason en 1974, se la invitó a formar parte de la junta local, llegando a convertirse en su presidenta. El Centro Ambiental Liason trabajó para promover la participación de organizaciones no gubernamentales en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), cuyas oficinas centrales se abrieron en Nairobi tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972. Maathai también formó parte del Consejo Nacional de Mujeres de Kenia (NCWK).

En 1977, Maathai habló ante el Consejo Nacional de mujeres de Kenia (NCWK) sobre su asistencia a Habitat I. Propuso impulsar la reforestación, a lo que el consejo accedió.

El 5 de junio de 1977, el día Mundial del Medio Ambiente, el NCWK realizó una marcha desde el Centro Internacional de Conferencias en Nairobi hasta el parque Kamukunji en las afueras de la ciudad, donde plantaron siete árboles en honor a líderes históricos de la comunidad. Este fue el primer «Cinturón Verde», conocido inicialmente como «Salvar la Tierra Harambee» que posteriormente se convirtió en el Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement).

Maathai alentó a las mujeres de Kenia a crear invernaderos por todo el país, buscando semillas en bosques cercanos para sembrar árboles oriundos de la zona. Maathai acordó pagar a las mujeres una pequeña remuneración por cada semillero que fuese plantado posteriormente en otros lugares.

DISCRIMINACIÓN POR SER MUJER:
Maathai y su esposo, Mwangi Maathai, dejaron de convivir en 1977. Tras una larga separación, Mwangi pidió el divorcio en 1979. Se decía que Mwangi pensaba que Wangari «tenía una mentalidad demasiado fuerte para ser mujer» y que él era «incapaz de controlarla».

Poco después del juicio, en una entrevista con la revista Viva, Maathai se refirió al juez como un incompetente o corrupto. La entrevista hizo que el juez levantara cargos por desacato al tribunal. Fue declarada culpable y sentenciada a seis meses de cárcel. Tras pasar tres días en la prisión femenina de Lang’ata en Nairobi, su abogado hizo una declaración que el tribunal consideró suficiente para proceder a liberarla. Poco después del divorcio, su exesposo envió una carta por medio de su abogado donde exigía que Maathai dejara de usar su apellido. En vez de hacerlo, ella le agregó una «a».

Premio Nobel de la Paz 2004
Wangari Maathai fue condecorada con el Premio Nobel de la Paz de 2004 por su «contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz».

Recibió la llamada de Ole Danbolt Mjos, presidente del Comité Noruego Nobel, el 8 de octubre informándole de la noticia. Se convirtió en la primera mujer africana y la primera ambientalista en ganar el premio.

Maathai se opuso valientemente al régimen opresor en Kenya. Sus formas de acción únicas han contribuido a llamar la atención sobre la opresión política —nacional e internacional. Ella ha servido de inspiración para muchos en la lucha por los derechos democráticos y ha alentado especialmente a las mujeres para mejorar su situación.

El 28 de marzo de 2005, Maathai fue elegida la primera presidenta de la Unión Económica Africana, el Consejo Social y cultural la nombró embajadora de buena voluntad por la iniciativa lanzada para proteger el ecosistema forestal de la Cuenca del Congo.

En noviembre de 2006, lideró la campaña de las Naciones Unidas Plantemos para el Planeta. Maathai fue una de las fundadoras de la Iniciativa de las Mujeres Nobel, junto con las también laureadas con el Nobel de la Paz Jody Williams, Shirin Ebadi, Rigoberta Menchu Tum, Betty Williams y Mairead Corrigan Maguire. Seis mujeres representando a Norteamérica y Sudamérica, Europa, Oriente Medio y África decidieron unir sus experiencias en un esfuerzo conjunto por la paz con justicia y equidad.

La meta de la Iniciativa de las Mujeres Nobel es ayudar a fortalecer el trabajo realizado en apoyo de los derechos de las mujeres en todo el mundo

En junio de 2009, Maathai fue nombrada una de los primeros héroes de PeaceByPeace.com

Hasta su muerte en 2011, Maathai sirvió en la Junta de Consejo Eminente68​ de la Asociación de Parlamentarios Europeos con África (AWEPA).

Wangari Maathai murió el 25 de septiembre de 2011 debido a complicaciones derivadas del cáncer de ovario

Reconocimientos post mortem

  • El jardín y los árboles en memoria de Wangari Maathai en la Universidad de Pittsburgh
    El 1 de abril de 2013, el día en que habría cumplido 73 años, Maathai fue póstumamente honrada con un Doodle de Google.
  • El 25 de septiembre de 2013, se le dedicó un un pequeño jardín en la Catedral de Aprendizaje de la Universidad de Pittsburgh. El Jardín y los Árboles Wangari Maathai incluyen dos arces rojos simbolizando el «compromiso por el medioambiente de Maathai, la fundación del Movimiento Cinturón Verde y sus raíces en Kenia y Pittsburgh» y un jardín de flores en forma circular representando su «visión global y dedicación a las mujeres y niños del mundo» con un arce ornamental en el centro señalando «cómo una pequeña semilla puede cambiar al mundo».
  • En 2014, en la que hubiera sido su reunión de 50 años con sus compañeros de Mount St. Scholastica y la Universidad Benedictine, se descubrió una estatua en su honor en el campus Atchinson en Kansas.

Fuente: Wikipedia

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad