El Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE) ha realizado un estudio, basado en modelos econométricos, para estimar los impactos económicos de la mejora de la igualdad de género en varias áreas de política, tales como educación, mercado de trabajo y salarios.
Según este estudio, la mejora de la igualdad de género conduciría a un aumento del PIB per cápita de la UE de entre el 6,1% y el 9,6% para 2050, lo que supone entre 1,95 y 3,15 billones de euros.
Las políticas directas y transversales para la igualdad de género tienen efectos contundentes, en comparación con otras políticas sectoriales, como las políticas relacionadas con el mercado de trabajo y la educación. El informe del EIGE también demuestra que atacar conjuntamente diferentes desigualdades de género puede generar más impactos positivos, que haciéndolo de manera aislada.
La estrategia andaluza de presupuesto y género parte del principio de que sin un análisis y una comprensión de los aspectos de género que influyen en la experiencia de los servicios públicos y en las expectativas en el ámbito económico y social de mujeres y hombres, las políticas seguirán reforzando las normas que producen las desigualdades de género.
Informe completo
Descarga por capítulos
- 1. Introducción
- 2. Avances en Igualdad de Género a través del Presupuesto Público
- 3. Realidad (La Igualdad en Realidad)
- 3.1. Población e Inmigración
- 3.2. Poder y Representación
- 3.3. Empleo, Renta y Pensiones
- 3.4. Tributos
- 3.5. Empresas, Universidad y TIC
- 3.6. Educación
- 3.7. Cultura y Deporte
- 3.8. Salud
- 3.9. Bienestar Social, Conciliación, Dependencia y Violencia de Género
- 3.10. Vivienda y Transporte
- 3.11. Agricultura y Pesca
- 3.12. Medio Ambiente
- 3.13. Turismo y Comercio
- 4. Análisis de Representación por sexo del personal al servicio de la Junta de Andalucía
- 4.1. Análisis del Personal de la Administración General de la Junta de Andalucía
- 4.2. Análisis del Personal del Sistema Educativo Público Andaluz
- 4.3. Análisis del Personal del Servicio Andaluz de Salud
- 4.4. Análisis del Personal no Judicial al Servicio de la Adminitración de Justicia
- 4.5. Análisis del Personal de las Agencias Públicas Empresariales, Sociedades Mercantiles del Sector Público y Entidades Asimiladas
- 5. Recursos-Resultados. Programas Presupuestarios
- 5.1. Análisis desde la perspectiva de género de los créditos contenidos en el Presupuesto 2016
- 5.2. Análisis de los Recursos-Resultados por Consejerías y otras Secciones Presupuestarias
- 01.00. Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática
- 05.00. Consejo Consultivo de Andalucía
- 06.00. Consejo Audiovisual de Andalucía
- 09.00. Consejería de Economía y Conocimiento
- 10.00. Consejería de Hacienda y Administración Pública
- 11.00. Consejería de Educación
- 12.00. Consejería de Salud
- 13.00. Consejería de Igualdad y Politicas Sociales
- 14.00. Consejería de Justicia e Interior
- 15.00. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio
- 16.00. Consejería de Fomento y Vivienda
- 17.00. Consejería de Turismo y Deporte
- 18.00. Consejería de Cultura
- 19.00. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural
- 20.00. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
- 5.3. Indicadores por políticas presupuestarias
- 6. Anexo. Indicadores 2016 en retrospectiva