Mujeres colombianas que cultivan café, preparan la paz

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

El conflicto armado de medio siglo de Colombia ha herido profundamente las zonas rurales del país. Hoy en día, las mujeres rurales e indígenas sufren los más altos niveles de pobreza, exclusión social y discriminación. 

Según las estadísticas nacionales, el 41,9% de los hogares rurales encabezados por mujeres viven en la pobreza y el 9,6% en la pobreza extrema. Una iniciativa de ONU Mujeres ha apoyado a las mujeres rurales e indígenas para que desarrollen habilidades empresariales y de liderazgo para impulsar su empoderamiento económico y político a medida que el país lucha por la paz.


Almaguer es un municipio rural en el exuberante macizo colombiano en el suroeste del país. El pintoresco paisaje de verdes montañas y fértiles valles salpicados de pequeños asentamientos en la región del Cauca, configuraron el escenario de las atrocidades del conflicto armado colombiano durante un período de 50 años. Cuando el conflicto llega a su fin con el acuerdo de paz firmado a finales de 2016, las mujeres aquí quieren construir un futuro pacífico y próspero para sus comunidades. Después de todo, sin una vida y un ingreso decentes, ¿cómo se mantendrá la paz?

Mercedes Ruiz Foto: ONU Mujeres / Laura Soriano
Mercedes Ruiz Foto: ONU Mujeres / Laura Soriano

Mercedes Ruiz, una pequeña plantadora de café, es una de ellas. El año pasado, ella y otras 600 mujeres indígenas y campesinas del municipio, también plantadoras de café, fundaron la Asociación de Mujeres Rurales Almaguereñas (AMURA), con el apoyo de ONU Mujeres. Las mujeres han sido cafetaleras por generaciones, pero tenían un conocimiento limitado de cómo comercializar sus productos. También carecían de poder de decisión dentro de la familia y en el comercio del café.
«Decidimos organizarnos porque no se tomaban en cuenta nuestras voces», explica Ruiz. Cuando las mujeres comenzaron a organizarse, al principio sus familias se oponían a la idea de una asociación de mujeres. «Dijeron que abandoné la familia con demasiada frecuencia [a las reuniones] y descuidé mis deberes en casa», recuerda Ruiz. Sin embargo, las mujeres se sintieron decididas a mejorar su situación social y económica.
En 2016, Ruiz, junto con otras mujeres campesinas de la región, fue invitada a participar en talleres de liderazgo dirigidos por un socio local de desarrollo, la Fundación Estrella Orográfica del Macizo Colombiano (FUNDECIMA), con el apoyo de ONU Mujeres y otras agencias de la ONU. En los talleres, las mujeres aprendieron cómo hacer estrategias colectivas, cómo preparar e implementar planes comerciales para sus iniciativas y cómo hacer que sus negocios sean eficientes.
«Nuestra idea es fortalecer las propuestas existentes de organizaciones de mujeres», explica Andrea Villareal de ONU Mujeres. «El programa de liderazgo tiene como objetivo no solo mejorar el acceso de las mujeres a los recursos económicos, sino también las mujeres para que puedan influir en las decisiones económicas y políticas que afectan sus vive y se asegura de que sus contribuciones a la economía de la región sean valoradas «.
Ruíz confirma que «hemos comenzado a ser más activas en los procesos de planificación del municipio. Sabemos que esto es importante para garantizar que los procesos de paz y desarrollo en la región funcionen para las mujeres».
Las mujeres de su asociación celebran regularmente reuniones con las autoridades municipales locales y, en 2016, se aprobó con éxito un decreto municipal para institucionalizar la conmemoración del 25 de noviembre, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer .
Las capacitaciones apoyadas por ONU Mujeres también involucraron a líderes locales masculinos y familiares de los participantes para concientizar sobre los derechos de las mujeres, combatir la violencia contra las mujeres y redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado de las mujeres. Juntos, mujeres y hombres aprendieron sobre los beneficios del empoderamiento económico de las mujeres y sobre la transformación de los roles de género y las prácticas culturales que retienen a las mujeres.
«La participación de los hombres ha sido muy útil. Nos ayudó a generar una conciencia colectiva sobre los derechos de las mujeres», explica Olga Truque, coordinadora del proyecto de FUNDECIMA.
Ruiz confirma que los miembros de su familia han comenzado a asumir las tareas del hogar y ahora apoyan su papel fuera del hogar: «Mi hijo de 18 años me anima a educarme y a trabajar en la comunidad. Mi esposo me apoya y me da la fuerza para continuar con este proyecto «.
Hoy en día, las cafetaleras de Almaguer están entusiasmadas por las nuevas máquinas de tostar y moler café para su fábrica de procesamiento de café, que pronto llegará. Están aprendiendo sobre la nueva tecnología que mejorará el procesamiento de su café y ya están planeando cómo comercializar sus productos.
«Todavía no tenemos etiquetas para los diferentes productos, pero estas son las cosas en las que hemos comenzado a pensar debido a la capacitación que recibimos», dice Ruiz. «Entendemos ahora que las mujeres con poder pueden contribuir no solo a nuestras familias , sino a nuestras comunidades en general «, concluye.
Las capacitaciones patrocinadas por ONU Mujeres en la región del macizo colombiano fueron posibles gracias a la generosa contribución del Fondo de Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGF).
Sobre la base de las experiencias hasta el momento, ONU Mujeres espera continuar fortaleciendo el empoderamiento económico de las mujeres y el mantenimiento de la paz en las regiones del Cauca, Meta y Nariño en Colombia.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad