Informe «Estado de la Población Mundial 2017»

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

Resultado de imagen de estado pòlacion mundial
El nuevo informe del UNFPA, Mundos aparte: La salud y los derechos reproductivos en tiempos de desigualdad, advierte de que la desigualdad descontrolada y la falta de protección de los derechos de las mujeres más pobres pueden suscitar disturbios y socavar la paz y los objetivos mundiales de desarrollo:
-Apenas la mitad de la población mundial de mujeres tiene un empleo remunerado
-En general, las mujeres ganan un 23% menos que los hombres
-Tres de cada 5 mujeres en todo el mundo no disfrutan de licencia de maternidad y muchas de ellas sufren las consecuencias de la «sanción por maternidad»
A menos que se haga frente con urgencia a la desigualdad y se empodere a las mujeres más pobres para que puedan tomar decisiones sobre sus propias vidas, los países corren el riesgo de sufrir disturbios y de poner en peligro la paz y sus objetivos de desarrollo, según el Estado de la Población Mundial 2017, publicado ayer, 17 de octubre, por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
El precio de la desigualdad —en especial en la esfera de la salud y los derechos sexuales y reproductivos— podría pasar factura a los objetivos del conjunto de la comunidad internacional, añade el nuevo informe del UNFPA.
De no proporcionar servicios de salud reproductiva —por ejemplo de planificación familiar— a las mujeres más pobres, es posible que las economías se debiliten y los esfuerzos en aras de la consecución del primer objetivo del desarrollo sostenible, poner fin a la pobreza, sean en vano.
La desigualdad económica refuerza otras desigualdades que, a su vez, inciden en ella —entre otras, las relacionadas con la salud de las mujeres—. Esta situación da pie a que solo unas pocas privilegiadas puedan controlar su fecundidad y, por tanto, ser capaces de desarrollar sus competencias, incorporarse a la fuerza de trabajo remunerada y mejorar su poder adquisitivo.
«Las desigualdades en los países hoy no solo existen entre los que tienen y los que no», afirma la Directora Ejecutiva del UNFPA, la doctora Natalia Kanem. «La desigualdad consiste más en la diferencia entre los que pueden y los que no. Las mujeres pobres que no disponen de medios para tomar sus propias decisiones sobre el tamaño de su familia o que tienen mala salud porque no reciben una correcta atención de salud reproductiva son las más numerosas en el grupo de los que no pueden».
En la mayoría de los países en desarrollo, las mujeres más pobres son también las que disponen de menos opciones de planificación familiar y un menor acceso a servicios de atención prenatal y las que más probabilidades tienen de dar a luz sin la asistencia de personal médico o de obstetricia.
El acceso limitado a la planificación familiar se traduce en 89 millones de embarazos no planeados y 48 millones de abortos al año en los países en
desarrollo. Esto no solo es perjudicial para la salud de las mujeres, sino que también restringe su capacidad para incorporarse al mercado laboral o
conservar un trabajo remunerado y avanzar hacia la independencia financiera, explica el informe.
La falta de acceso a servicios conexos, como guarderías a precios asequibles, también impide que las mujeres busquen un empleo fuera de casa. Para las mujeres que se incorporan a la fuerza de trabajo, la inexistencia de licencias de maternidad y la discriminación de los empleadores contra las que se quedan embarazadas suponen una sanción por maternidad, que obliga a gran parte de ellas a elegir entre su carrera profesional y la familia.
«Los países que quieran hacer frente a la desigualdad económica pueden empezar por atajar otras desigualdades, como las existentes en la salud y los derechos reproductivos, y derribar las barreras sociales, institucionales o de otra naturaleza que impiden que las mujeres alcancen su pleno potencial», añade la Dra. Kanem.
En el informe del UNFPA se recomienda centrarse primero en los más rezagados, de conformidad con el plan de las Naciones Unidas para lograr el desarrollo sostenible y sociedades inclusivas de aquí a 2030. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible «contempla un futuro mejor. Uno en el que derribamos las barreras [y] corregimos las disparidades de manera colectiva […]», destaca el informe. «El objetivo debe ser la reducción de todas las desigualdades.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad