El dolor y la ira de más de un millón de personas que tuitearon en la última semana han llenado las redes sociales con historias personales de acoso sexual o asalto. Esta marcha virtual de solidaridad marca tanto la urgencia de encontrar una voz compartida como la escala oculta de asalto que antes no tenía un registro. Cuando las mujeres son casi invisibles, cuando no se las ve realmente, parece que a las personas no les importa lo que les pase.
Esta protesta en línea es importante porque está dando voz a actos que son públicos, pero que son silenciados y neutralizados por la convención. Es un cruel privilegio poder hostigar a una niña o una mujer con impunidad, pero en muchos casos esta es la norma. Lo que estamos viendo actualmente, a medida que las mujeres construyen y refuerzan las cuentas de los demás, y a medida que los hombres se unen para reconocer su papel, es una validación de lo correcto de hablar. También estamos viendo la fuerza en los números que proviene de las experiencias individuales acumuladas que característicamente no se declaran.
A medida que aumenta la multitud de los que cuentan su historia, vemos que comienza a emerger una imagen de la vida real. Está creciendo una masa crítica que demuestra cuánto va mal cuando las personas pueden actuar con impunidad en una cultura de silencio.
Las redes sociales expresan colectivamente el activismo de las mujeres: las manifestaciones latinoamericanas «ni una menos» para protestar contra la violencia contra las mujeres y particularmente contra los menos privilegiados; las marchas de mujeres que tuvieron lugar en todo el mundo a principios de este año en apoyo de los derechos de las mujeres y otras libertades; y las marchas en Polonia e Irlanda contra las prohibiciones de aborto.
La manta de silencio también ha protegido a los perpetradores de agresiones contra las comunidades LGBTI y otras personas que son más vulnerables por razones de origen étnico, pobreza o edad. Estas mujeres son las más afectadas, menos visibles y tienen más que ganar con la fuerza colectiva de las voces que construyen la presión de los pares y el cambio de cultura. Después de todo, fue Tarana Burke, una organizadora de la comunidad de Nueva York que sirvió a mujeres jóvenes de color que se originaron «a mí también» y a su amiga Alyssa Milano, que la recogió y se convirtió en el catalizador de los billones a quienes se ha llegado ahora con su mensaje.
La participación plena y libre de las mujeres en la sociedad, en la política y en el lugar de trabajo es esencial para que se escuchen las voces de las mujeres y se respeten sus derechos. Cuantas más mujeres hay que asumen funciones de representación sénior en los sectores público y privado, mayores son las oportunidades de cambio en la cultura de la invisibilidad y la impunidad, donde los hombres más poderosos pueden atacar a las mujeres. Las formas sexuales y todas las demás formas de hostigamiento en el trabajo, en el hogar y fuera del hogar no son aceptables y no deben ser ignoradas.
La indiferencia casual y la gente que dice «no es nada» tienen que parar. La cantidad de hombres que se unieron a esta campaña es prometedora, pero lejos de ser suficiente (30% en un informe). Ya ha pasado demasiado tiempo que la ceguera permisiva es la norma. Se trata de mujeres y hombres que cambian su respuesta a los actos de agresión sexual y actúan en solidaridad para que sea visible e inaceptable. Los buenos hombres no deberían ser espectadores tranquilos.
Necesitamos tener a todas las mujeres habilitadas para hablar, respetar sus derechos y cuerpos, y comportamientos establecidos y arraigados como es normal que no dejen a nadie descolgado. No más impunidad
Saludamos a las miles de mujeres que han estado luchando contra todas las violaciones de los derechos de las mujeres y las niñas y exhortamos a que se invierta nuevamente en la lucha para terminar con toda violencia contra las mujeres.
#MeToo: Los hombres no deberían ser espectadores impasibles
- Advertisement -
- Publicidad -