- Carl-Henrik Heldin: “Espero que en unos años haya más mujeres ganadoras del Nobel”
- Se han conocido los ganadores del Premio Nobel de Química 2017, entre los que no había ninguna mujer. Solo cuatro científicas de un total de 177 premiados han recibido el galardón en esta categoría, una de ellas, Marie Curie. El presidente de la Fundación Nobel, Carl-Henrik Heldin, ha reconocido en Madrid el problema de diversidad de género en los premios más prestigiosos del mundo.

Frente a los 173 varones laureados con el Nobel de Química en la historia del premio, solo cuatro mujeres lo han ganado en esta categoría. En 1911 lo hizo Marie Curie por el descubrimiento del radio y el polonio; en 1935 lo ganó su hija Irène Joliot-Curie por la síntesis de nuevos elementos radiactivos; en 1964 se lo llevó Dorothy Crowfoot Hodgkin, por la determinación de estructuras de sustancias de interés bioquímico mediante rayos X; y en 2009, Ada E. Yonath por la estructura y función de los ribosomas.
Las otras áreas de la ciencia representadas en los Nobel también son un dominio masculino: solo dos mujeres han conseguido el de Física, donde sus compañeros se han llevado 201; y en Medicina hay 12 mujeres laureadas frente a 202 hombres
“Espero que en unos años haya más mujeres ganadoras del Nobel en todas las categorías de las ciencias y las artes”, ha dicho el presidente de la fundación.
El responsable no ha concretado ninguna medida para hacer que la situación cambie y ha negado cualquier sistema de cuotas al respecto. Sin embargo, ha indicado que “las mujeres están cada vez más representadas en los comités que deciden los premiados”.
Respecto a los galardonados hoy con el Nobel de Química por el desarrollo de la criomicroscopía electrónica, el presidente ha comentado que este avance “ha supuesto una revolución para la biología estructural».
Pocos errores
Durante su intervención, Heldin ha destacado «los escasos errores que ha cometido la Fundación Nobel al otorgar sus premios» desde que fueran instituidos en 1895, aunque ha recordado un par de fiascos: el galardón a la lobotomía como tratamiento psiquiátrico en los años 40 del siglo pasado, y al insecticida DDT, que luego ocasionó graves problemas al medioambiente y a las personas.
“Este premio, como cualquier otro, se concede teniendo en cuenta los méritos previos a la entrega. Es una situación que se nos escapa. Nunca se ha retirado un premio y no creo que sea posible”, ha subrayado.
Atoría del artículo: Ana Hernando