Jeanne-Françoise Deroin

Eduardo Montagut
Eduardo Montagut
Doctor en Historia, profesor de Educación Secundaria, secretario de Educación y Cultura de Chamartín del PSOE-M, y colaborador en diversos medios digitales en el área de Historia y Memoria Histórica.
- Advertisement -

Jeanne-Françoise Deroin es una figura fundamental en la Historia del feminismo y el socialismo durante el siglo XIX.

Deroin nació el 31 de diciembre de 1805 en París, en plena época napoleónica. Al parecer, fue costurera y con intensas inquietudes. Sus preocupaciones socialistas le hicieron acercarse al saint-simonismo, aunque con el tiempo pasó a interesarse más por las ideas de Fourier.

En 1847 se vinculó a la Liga Comunista de Marx y Engels. Al estallar la Revolución de 1848 participó en primera línea. Esta Revolución, conocida como “la primavera de los pueblos”, se caracterizó por un mayor contenido social, además del componente nacional, que las dos Revoluciones anteriores.

Y en este contexto revolucionario nuestra protagonista se destacó por la lucha a favor del reconocimiento del sufragio femenino. En 1849 se presentó a las elecciones para la Asamblea Francesa sabiendo que no podía hacerlo. La Constitución de la Segunda República reconocía el sufragio universal, pero no el voto femenino ni que las mujeres pudieran ser elegidas diputadas. En esta cuestión intervino Proudhon porque criticó esta acción de Deroin por su condición sexual. Una mujer legisladora tendría tan poco sentido como un “hombre nodriza”. Deroin no se amilanó ante esta observación, y retó a Proudhon para que ilustrara a la opinión pública sobre cuál era el órgano necesario para ejercer como legislador. Curiosamente, nuestra protagonista no se encontraba muy lejos de las ideas del mutualismo de Proudhon.

Deroin fundó dos periódicos, La Politique des Femmes y L’Opinion des Femmes. En colaboración con Pauline Roland creó El Club de Emancipación de las Mujeres. También pusieron en marcha una Asociación de Maestros, Maestras y Profesores Socialistas, una organización a favor de la igualdad educativa entre ambos sexos. Por su activismo fue encarcelada, acusada de atentar contra el orden público. La pena impuesta fue de seis meses de cárcel.

Cuando Luis Napoleón dio el golpe que le permitiría convertirse en Napoleón III, Deroin se marchó a Inglaterra. Allí siguió su lucha a favor de los derechos de la mujer. Murió en Londres el 2 de abril de 1894, después de una larga e intensa vida.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad