«Tu miedo te está controlando». Empoderando de las egipcias frente al acoso sexual

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

Redaccion y Rebecca Zerzan – EL CAIRO, Egipto –
«Tu miedo te está controlando», dijo el instructor Amany Abdel-Aal a una habitación llena de mujeres en una clase de autodefensa de Wen-Do, realizada en un centro juvenil pintado alegremente en las afueras de El Cairo.
Los estudiantes, la mayoría de ellos refugiados sirios, asintieron con la cabeza.
«A veces quiero hacer algo pero no puedo», admitió una mujer.
Sus miedos están bien fundados. La mayoría de las estudiantes de la Sra. Abdel-Aal han sufrido acoso sexual.


El acoso sexual tiene lugar en todas las sociedades de la tierra y sus costos son inconmensurables. Degrada y aterroriza a las mujeres, las mantiene alejadas de la escuela y del trabajo, lo que las obliga a medir el valor de las oportunidades frente al riesgo para su seguridad.


Un movimiento global está barriendo el mundo , alentando a las mujeres a levantarse contra estos abusos. Millones de personas transmiten sus propias experiencias en las redes sociales, usando los hashtags #MeToo, وانا_كمان #, #BalanceTonPorc, #YoTambién y otros. Describen abucheos, gestos lascivos, sugerencias y agresiones. Están demandando un cambio.

Grandes mayorías enfrentan hostigamiento en Egipto

El acoso sexual es un problema importante en Egipto. Los estudios muestran que la mayoría de las mujeres lo han sufrido, a menudo en la calle o el transporte público. Y el problema está profundamente enraizado. En una encuesta, el 64 por ciento de los hombres admitió haber participado en acoso sexual.
La clase de la Sra. Abdel-Aal es parte de esfuerzos más amplios para empoderar a las mujeres egipcias y sirias vulnerables.
Las lecciones de Wen-Do son dirigidas por la organización local Etijah , con el apoyo del UNFPA y la financiación de Noruega y el departamento europeo de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria (ECHO).
Se lleva a cabo en lugares identificados como «espacios seguros», lugares donde las mujeres y las niñas pueden hablar libremente y buscar ayuda, como asesoramiento o servicios de prevención de la violencia. Las clases son parte de la lección de artes marciales y parte del grupo de apoyo.
Muchas estudiantes de Wen-Do son refugiadas que han aprendido a hacer telas, cerámicas y otras artesanías. Pero para ganarse la vida con estas habilidades, deben ser capaces de desafiar las calles y los autobuses. «No solo jugamos con técnicas físicas. El cincuenta por ciento es psicológico «, dijo Abdel-Aal, psicóloga de formación.
En una clase reciente, los estudiantes se reunieron en círculo, sus hijos jugando bajo los pies, y compartieron sus experiencias.
Una mujer dijo que había bloqueado un acosador en Facebook.
Otra dijo que experimentó hostilidad en su vida cotidiana: «Hay algunas personas de las que no podemos deshacernos, pero no podemos defendernos, personas malas».
Abdel-Aal las alentó a ser fuertes: «Pueden limitar su control sobre sus vidas». La clase presenta a las mujeres conceptos de derechos humanos, incluido el derecho a vivir sin violencia ni abuso. Estas ideas igualitarias pueden ser nuevas para estas estudiantes.


Las encuestas muestran que el 90 por ciento de los hombres egipcios y el 70 por ciento de las mujeres egipcias creen que las mujeres deberían tolerar la violencia para mantener unidas a sus familias.


Las mujeres del grupo aprenden cómo golpear a un atacante, a caminar con confianza a través de una calle concurrida y gritar a los hostigadores. «No debe tener miedo o dudar. Es su derecho»,
La mayoría de los hogares de refugiados en Egipto se consideran » gravemente vulnerables desde el punto de vista económico «. El UNFPA y el Ministerio de Juventud y Deportes ofrecen clases de costura, cocina y cerámica para mujeres refugiadas, y preve ofertar cursos de iniciativa empresarial para empoderarlas económica y socialmente. Pero para aprovechar estos programas, deben ser capaces de desafiar las calles y los autobuses.

«Es tu derecho»

La psicologa Abdel-Aal  practica con ellas ejercicios  de autodefensa,  pero antes de que empezaran a golpear,  practica como gritarle a un atacante:
«¡Compórtate!», Gritó una estudiante.
«¡Eres grosero!», Gritó otra.
«¡Eres un animal!», Gritó otra. Las mujeres aplaudieron.
La instructora les recuerda que «no debe sentirse avergonzada por el acoso y que su voz es su arma». Las clases han tenido un impacto positivo en las alumnas,  se vuelven más conscientes de sus límites y lo ponen en práctica en sus trabajos .   Sus alumnas tenían otra forma de describir cómo les hacía sentir la clase: «Tengo confianza en mí misma», dijo una mujer, sonriendo. Otra anunció: «Sentí que soy la reina del mundo».
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad